
Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja registra cada día más de dos denuncias por violencia machista, que ascienden 625 de enero a septiembre de este año, según el balance presentado por Delegación del Gobierno unos días antes del 25-N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Se trata de números muy similares a los del pasado año, si bien se consolidan de forma destacada las mujeres de 31 a 40 años como las víctimas que más denuncias registran –una de cada tres–.
La violencia machista sigue suponiendo uno de los principales dramas que afronta nuestra sociedad, que se traduce de la forma más cruel en las 40 asesinadas por sus parejas o exparejas este año en España. En 2024, La Rioja no ha registrado víctimas mortales pero sí cientos de mujeres que han denunciado o se encuentran en protección policial. En los tres primeros trimestres del año han sido 625 las denuncias presentadas, entre las cuales, en 236 casos los agresores eran exparejas y en 208, mantenían en el momento una relación afectiva. Suponen, cinco más que en el mismo periodo de 2023.
.
El grupo de edad mayoritario tanto en víctimas (33,9%) como en agresores (34,5%) es el de 31 a 40 años –con un significativo avance con respecto a ejercicios pasados– seguido por el de 41 a 50 y el de 21 a 30 años. Cuatro de las denuncias son de menores.
Además, 296 denuncias, el 47,9% se presentaron por maltrato físico, que en la mayoría de los casos se había producido por primera vez. Uno de ellos derivó en lesiones graves para la mujer. Estos episodios solían ir acompañados de otros hechos delictivos en contra de la libertad de las mujeres o de maltrato psicológico.
Entre otros datos, el balance refleja que 863 mujeres cuentan con seguimiento policial activo en la región, 22 de ellas catalogadas en riesgo alto. En más de la mitad de estos casos la víctima cuenta con menores a su cargo. Además, este año, el 47,5% de las denunciantes solicitaron una orden de protección, en el 81,3% de los casos se produjo la detención del agresor y en un 86,4% de estos episodios se celebró un juicio rápido.
La delegada del Gobierno, Beatriz Arraiz, hablaba de las dificultades de las mujeres para denunciar por «miedo a la reacción del agresor, por incertidumbre o porque seguimos normalizando actitudes machistas y posesivas». También hacía referencia a la campaña '¿Vas a hacer algo?', del Ministerio de Igualdad, subrayando que solo una de cada cuatro personas actúa ante un signo de violencia machista: «Si la sociedad se compromete en esta lucha, mostramos a los agresores que están solos porque las víctimas cuentan con el apoyo de sus entornos».
Por su parte, Noelia González, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, incidía en la preocupación de que entre los más jóvenes existe «una mayor tolerancia a conductas de control», detallando que «el acceso a la pornografía a edades cada vez más tempranas conlleva que normalicen actitudes violentas», ya que «el porno refuerza una masculinidad violenta y dominante y una feminidad complaciente, cosificada y a disposición del placer masculino. Prevenir la violencia pasa por una educación afectivo sexual de calidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.