Borrar
Quebrantahuesos. Fotolia - AdobeStock
La modificación de la Ley de Biodiversidad «desprotegería a 239 especies» en La Rioja

La modificación de la Ley de Biodiversidad «desprotegería a 239 especies» en La Rioja

Ecologistas en Acción y Adalar alegan por anular la prohibición del uso del glifosato, la desprotección de la fauna y la inacción ante las especies invasoras

Diego Marín A.

Logroño

Miércoles, 14 de febrero 2024, 22:13

Ecologistas en Acción en La Rioja y la Asociación de Ambientólogos de La Rioja (Adalar) han presentado alegaciones a la modificación de la Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja que tramita el Gobierno regional.

Ambas entidades se manifiestan en contra y coinciden en oponerse a la eliminación de la integración transversal de la biodiversidad en políticas públicas, a la desprotección de 239 especies al excluirlas del Listado Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, a prescindir de la declaración de utilidad pública de las actuaciones de eliminación de especies exóticas invasoras y a anular la prohibición de uso del glifosato.

LA MODIFICACIÓN

  • Eliminaría del Registro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial a 195 especies de aves, 19 mamíferos, 18 reptiles, 7 anfibios, 3 especies vegetales, 3 escarabajos, 2 moluscos, 1 mariposa y 1 libélula.

  • Glifosato se eliminaría la prohibición del uso para adecuarlo a un nuevo Reglamento Europeo, debido a una prórroga de uso hasta 2033.

La Ley de Biodiversidad de La Rioja se aprobó hace un año, promovida por el anterior Ejecutivo riojano (PSOE), con la intención de garantizar la protección del patrimonio medioambiental de la región, si bien el PP, que ya derogó en julio la Ley de Protección Animal, pretende ahora modificar la normativa, en periodo de exposición pública con posibilidad de presentar alegaciones hasta hoy. «La modificación se comenzó a instancia del Ministerio, que nos comunicó que varios artículos eran inconstitucionales y tocaban competencias impropias de una comunidad», advierte la consejera Noemí Manzanos.

«El documento que dará lugar a ley modificada se ha consensuado con el Gobierno de España ante la amenaza de presentación de un recurso de inconstitucionalidad», defiende Manzanos. A miércoles 14 de febrero, sin que expirase el plazo de presentación de alegaciones, el borrador de la modificación no se encontraba disponible en el portal de transparencia del Ejecutivo regional.

La ley pronto originó polémica tras ser aprobada puesto que la Federación Riojana de Pesca amenazó con su disolución al declararse especies invasoras la carpa y la trucha arcoíris, obligando a su sacrificio cuando fuesen capturadas. Ya en su día el PP, cuando ejercía en la oposición, propuso suprimir las prohibiciones sobre la pesca sin muerte y el uso del glifosato, así como «acabar con la caprichosa sobreprotección del lobo», y ahora, en el Gobierno, desea realizar algunas de esas modificaciones.

«Esto no parece otra cosa que una cortina de humo del PP para ocultar los verdaderos motivos: ir en contra de las políticas de protección medioambiental de la UE», expone Concha Hernani, portavoz de Ecologistas en Acción. Concha Hernani reclama retirar la modificación porque «en lugar de mejorar, es perjudicial a la biodiversidad y el patrimonio natural de La Rioja».

«No hay ningún estudio sobre la flora y la fauna autóctona de La Rioja para justificar que convendría rebajar su protección», advierte Adalar

Asalar expone su visión científica. «La modificación no está basada en la ciencia ni tiene criterios científicos. No hay ningún estudio sobre la flora y la fauna autóctona de La Rioja con tal detenimiento para justificar que la salud poblacional de las 239 especies eliminadas es tal que convendría rebajar su estado de protección. Más bien la actualidad de la salud planetaria nos indica todo lo contrario, y aquí sí que hay consenso científico», advierte David Ijalba, presidente de Adalar. Y señala el quebrantahuesos, del que se desea eliminar su protección en La Rioja cuando a nivel nacional está en peligro de extinción.

Junto al lobo, desaparecerían del listado mamíferos como el castor, la nutria, el gato montés, el armiño y catorce especies de murciélagos. Y en cuanto al glifosato, David Ijalba sugiere incluir una recomendación de no uso ya que, aunque una prórroga europea permite su comercialización hasta 2033, «hay estudios que demuestran el peligro potencial de esta sustancia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La modificación de la Ley de Biodiversidad «desprotegería a 239 especies» en La Rioja