

Secciones
Servicios
Destacamos
En mitad de una de las sesiones del programa Prensa Escuela que se está desarrollando en el IES Comercio, una de sus alumnas, Alicia García, ... ha reconocido que suele recurrir a las redes sociales para acceder a ciertas noticias que son de su interés, como las que están relacionadas con la hostelería. «Suelo consumir Facebook, pero también suelo mirar un poco Twitter y, de vez en cuando, las noticias que me recomienda Google», reconoce esta estudiante de FP Básica mientras apunta que «a veces, si prestas atención a cómo están narradas o hechas estas noticias, puedes ver si es fiable o no, porque hay veces que presentan una forma de verificar que es un poco dudosa».
Hace tiempo que se adentró en Periodismo, en parte también porque le gusta leer libros y, por eso, «cuando te informas de todo y bien puedes notar ciertos hilos o cosas que pueden ser un poco falsas o estar manipuladas». Ella es solo una de los cerca de ocho alumnos que han tomado parte esta mañana en el programa Prensa Escuela, promovido desde el año 2015 por la Asociación de la Prensa de La Rioja y respaldado por la Consejería de Educación y la Fundación 'la Caixa', a través de CaixaBank.
Una iniciativa en la que, desde el pasado mes de marzo, participan un total de 1.050 estudiantes de 17 centros educativos riojanos que tiene como principal propósito evidenciarles la importancia de que accedan a las noticias a través de la prensa, la radio o la televisión. De ahí que el desarrollo de esta octava edición constituya todo un «objetivo cumplido». Sobre todo, como ha expuesto este martes Ana Castellanos, presidenta de la Asociación de la Prensa de La Rioja, «por acercarles a los jóvenes riojanos la importancia que tiene informarse a través de los medios de comunicación tradicional. Para nosotros es una labor fundamental, así como alertarles de los peligros que se pueden encontrar en los canales en los que se informan, como son la sobreinformación o las 'fake news'».
Sobre todo porque, como ha explicado Raquel Dávalos, periodista encargada de impartir este taller en el citado instituto, «en la actualidad tenemos que enfrentarnos a otro tipo de retos para estar bien informados». En este sentido, ha apuntado cómo la inteligencia artificial es la que está generando «más debate», más aún por la «aplicación negativa» que puede tener esta herramienta «en contenidos que al final son falsos y pueden manipular a la sociedad en general».
Saber distinguirlos, no obstante, no constituye ninguna tarea fácil pero saber que existen ya es «un primer paso». «Ahora esos vídeos que no son reales se denominan 'deep fakes' y estos chavales, por ser nativos digitales, cuentan con mayores recursos para saber o para poder poner en duda todos estos conocimientos», ha resaltado Dávalos.
Un trabajo fundamental que este año, además de haberse renovado y adaptado «a los nuevos canales de comunicación», también ha vuelto a batir récords de solicitudes y participación: se han registrado más de 100 peticiones de talleres, si bien en esta octava edición se imparten 35 en Secundaria y 12 en Grado Básico de FP (este es el tercer año en el que este programa se desarrolla también en FP Básica).
En este sentido, el director del IES Comercio, Alfonso Ruiz, ha querido felicitar a la Consejería de Educación, a la APR y a CaixaBank por el desarrollo de esta iniciativa. «Todos los centros que nos dedicamos a la enseñanza tenemos la idea muy clara de que estar informados y conocer la actualidad es casi una obligación en un estado democrático para formarnos como buenos ciudadanos; es un taller que, como adultos, a muchos nos gustaría disfrutarlo porque la lectura de la prensa y estar informados es fundamental para crear un pensamiento crítico», ha resaltado. No solo eso. En el contexto actual, «el acceso a la información es muy fácil, es muy sencilla y llega mucha información, pero cada vez cobra mayor importancia tener herramientas para saber discernir entre lo que son las noticias reales y las falsas o 'fake news'».
Porque con los estudiantes, a pesar de que en las aulas se abordan temas de actualidad, «notamos que tienen ideas que han recogido, escuchado o recibido, pero sí que nos toca muchas veces a los docentes saber diferenciar y comprobar la noticia, si es fiable, por qué medio la han recibido... Tenemos esa labor y este taller viene a reforzar este trabajo», ha explicado Ruiz.
Por su parte, el director general de Innovación Educativa, Alberto Abad, que ha acudido al IES Comercio acompañado por el director general de Formación Profesional Integrada, Félix Alonso, ha afirmado que, por parte de la Consejería, «estamos encantados de esta participación para fomentar el sentdio crítico entre el alumnado, además el más vulnerable, entre los que se encuentran en los primeros cursos de la ESO y de FP Básica». «Para mí es una suerte poder colaborar con la prensa para enseñar a leer prensa, me parece que es el momento y hay unos profesionales magníficos para llevar el sentido crítico a La Rioja».
Por último, el director de Banca de Instituciones de CaixaBank en La Rioja, Iker Muguruza, ha desgranado cómo surgió este proyecto, en el que colaboran desde el año 2015. «Surgió como una iniciativa desde la Fundación 'la Caixa' con Caixabank en la que, como siempre, intentamos detectar necesidades de la sociedad que puedan ser interesantes, en las que podamos colaborar. Creemos que la Asociación de la Prensa y la Consejería de Educación son los que mejor tienen el termómetro de las necesidades del territorio y por eso hemos sido capaces de poner en marcha este proyecto que es un éxito rotundo, con un incremento de solicitudes año a año y un montón de alumnos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.