Viviendas en construcción en Logroño. Juan Marín

El mercado inmobiliario recupera la normalidad y las ventas se sitúan ya en niveles de 2019

La demanda se centra de forma destacada en vivienda nueva, la compra sobre plano ha regresado con fuerza y los precios inician una subida

Lunes, 21 de junio 2021, 02:00

El sector inmobiliario parece haber dejado atrás el año atroz de la pandemia. Las ventas se han reactivado, sobre todo de la vivienda nueva, que es la que responde a una demanda que, tras los confinamientos de 2020, busca espacios exteriores amplios y mayores ... funcionalidades interiores (teletrabajo). La compra sobre plano también ha regresado y lo ha hecho con vigor, y los precios, aunque todavía oscilando en parámetros discretos, han iniciado una evidente tendencia al alza.

Publicidad

La región contabilizó 1.030 compraventas de viviendas en el primer trimestre, según los datos del INE. Es el segundo mejor resultado para los tres primeros meses desde 2014, con 1.257 operaciones, sólo por detrás del correspondiente a 2019, que registró 1.179 transacciones. El dato de 2021 supone un crecimiento del 10,9% respecto al del mismo periodo del año pasado, que se saldó con una caída del 21,2% y eso que el primer estado de alarma decretado por la pandemia sólo afectó a quince días de marzo del 2020, en los que se paralizaron todas las actividades de compraventa. En el siguiente trimestre, el retroceso superó ampliamente el 30%.

En cuanto a los precios, también según Estadística, la subida general en La Rioja fue del 1,5% en el primer trimestre, más acusada en la vivienda nueva (6,1%), la más buscada en estos momentos por los compradores riojanos, que en la de segunda mano (1%).

Pilar Rodríguez (Urbanova) reconoce que «hay cierto movimiento, sobre todo de obra nueva o de viviendas muy bien reformadas con una calificación energética buena», y «se está notando una tendencia al alza de los precios». Además, «la pandemia, por las horas que hemos pasado dentro de las casas, ha hecho mella» y los clientes «ya no son tan selectivos en cuanto a que sean viviendas céntricas o en las afueras, sino que buscan que sean exteriores y que tengan una buena terraza». Un nuevo tipo de demanda para la que, opina, «no hay suficiente stock» en la región, como lo demuestra que «las nuevas promociones se venden rapidísimamente».

Publicidad

«Ahora se ven grúas»

Este año están ya en ejecución buena parte de los proyectos visados en 2020, «un ejercicio especialmente bueno», reconoce el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Promoción y Afines de La Rioja (CPAR), Juan Ramón Liébana. En términos relativos, la cifra de visados de obra nueva creció el 44% respecto a 2019. En total fueron 1.036 autorizaciones, a las que se deben sumar 122 de reforma y restauración, y otras cinco de ampliación, porque «hay gente que no quiere cambiar de vivienda, pero la readapta a las necesidades surgidas con la nueva normalidad tras la pandemia».

«Ahora se ven más grúas en las calles y hay un incremento de la actividad y del empleo en el sector», subraya, pero todo ello obedece «a los visados que se dieron en 2020», cifra que «no creo que alcancemos este año, en el que a diferencia del pasado, el número de viviendas entregadas superará al de visadas».

Publicidad

La Rioja se saldrá así de la tendencia registrada en el conjunto del país, donde parece que el momento de los visados ha llegado en el 2021. El representante de la CPAR lo atribuye «a que en nuestra comunidad tenemos un problema normativo». Según explica, «el tiempo que se tarda en desarrollar un proyecto, no en la parte de construcción, sino en la parte administrativa previa, es mayor en La Rioja por el desfase normativo que tenemos en la región, que no existe en otras comunidades, especialmente las limítrofes».

Por otro lado, Liébana confirma un cambio en la demanda. De hecho, «se están pidiendo visados de unifamiliares y adosados, más que de bloques». El representante de la CPAR añade que «entre el 50% y el 70%» de las nuevas promociones «se vende sobre plano» y sostiene que los precios «más o menos se están manteniendo, a un ritmo de crecimiento del 0,2% según las cifras que barajamos». Porque, según esgrime, las empresas «están haciendo un esfuerzo» para que «el incremento de costes que conllevan los nuevos requerimientos que marca el código técnico tengan una repercusión limitada y se pueda mantener el precio final».

Publicidad

Por último, Nacho Martínez (Promorioja) también ha constatado un aumento del número de operaciones de venta, no solo para habitar, sino también «como inversión». Un repunte que «se notó sobre todo en el primer trimestre, ya que a partir de abril «parece que todo se estabilizó». Según la estadística del Consejo General del Notariado, durante ese mes se contrataron 226 hipotecas en la comunidad, el 2,1% menos que las firmadas en marzo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad