-k8QE-U230222872121TNG-1200x840@La%20Rioja.jpg)
-k8QE-U230222872121TNG-1200x840@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La estación de esquí Valdezcaray cumple esta temporada 50 años y, como en la primera, las condiciones meteorológicas no permiten abrir. «El mal tiempo que hemos debido soportar durante octubre nos ha retrasado unas semanas que van a ser vitales», explicaba a este periódico el secretario del Ayuntamiento de Ezcaray en 1974. Ya entonces la estación de invierno llegaba con retraso porque se había dado como año de apertura 1973. «Pudo haberse abierto, pero en condiciones deficientes», añadía el secretario. Cabe recordar que entonces ya se podía esquiar no en La Rioja, porque ni existía como tal, pero muy cerca, a apenas unos metros del límite de la castellana provincia de Logroño con Soria, en el puerto de Piqueras, gracias a un rudimentario remonte que colocó sobre una loma la sociedad de montaña Urbión. Y en Villoslada se proyectó otra estación de esquí, Hoyos de Iregua, que no fructificó.
La Sociedad Valdezcaray se constituyó el 22 de julio 1974 integrada por el Ayuntamiento de Ezcaray (dirigido entonces por Cecilio Valgañón) como socio mayoritario, la inmobiliaria Luarre, que construyó después la célebre urbanización El Cardizal, y varias cajas de ahorros (Bilbao, Vitoria, Logroño e Ibercaja). Seguramente el oro olímpico de Paco Fernández Ochoa en Saporo 1972 contribuyó a la idea. Valdezcaray, que toma su nombre del Fuero al Valle de Ezcaray concedido por Fernando IV en 1312, empezó a funcionar en diciembre de 1974, con poca repercusión mediática, si bien ya se presentó un calendario de competiciones, con 'eslalon gigante', y cursos de iniciación. La primera plantilla de monitores de esquí la compusieron el local Carlos Cuezva, Álex Navarro, su esposa Montse, y Agustín Sáez Torre, quien, a partir de 1983, se haría cargo del Club Náutico El Rasillo.
1 / 5
«En diciembre del 74 ya estaban parte de los telesquís operativos. La escuela de esquí llevábamos el servicio de pistas porque no había pisteros que esquiasen», recuerda Agustín Sáez Torre. Entonces la estación no contaba con Campos Blancos, hoy su cota más alta. «Había muchas menos pistas: Ormazal, Salegares, Rehoyo, El Estadio, Corrales... Y lo más alto era El Estadio», enumera Sáez Torre. «Había forfaits pero el uso era libre, podías comprar, por 25 pesetas, tiques para montar en los telesquís. Entonces solo había un telesilla biplaza del aparcamiento al núcleo de servicios y telesquís», describe Sáez Torre.
La inauguración oficial se produjo el 9 de abril de 1976, entonces sí, con todas las autoridades y con José Ramón Herrero como presidente del Consejo de Administración. Jesús Álvarez fue el primer gerente de Valdezcaray, a quien siguieron, sucesivamente, Álex Navarro, Manuel Vilches, Rodolfo Valgañón, José María Santamaría, Gonzalo Morrás, Jorge Lladó y el actual Carlos Pérez. «Hubo muchos problemas financieros con el Ayuntamiento, las cajas… y hubo bastante lío, después de haber trabajado en la temporada 74-75 hasta se hablaba de no abrir», subraya Sáez Torre.
Aunque Valdezcaray contribuyó de forma notable a la eclosión turística de Ezcaray, sus primeros años fueron tumultuosos. Nueva Rioja tituló la última y crucial reunión del 20 de diciembre de 1975 como 'El parto de los montes' y relata que «el Ayuntamiento no tenía los 30 millones de pesetas que le tocaba poner y entonces se acordó la solución de que, puesto que no había dinero en efectivo, la aportación se haría en terrenos». Las cajas de ahorros salieron de la Sociedad Valdezcaray en 1980, comprando su participación la diputación provincial para acabar siendo la Comunidad Autónoma de La Rioja su máximo responsable.
Noticia relacionada
Más o menos estabilizada la cuestión económica, Valdezcaray empezó a funcionar con regularidad, contratando nuevos monitores catalanes, argentinos y burgaleses y contando con el primer cañón de nieve artificial que hubo en España. «La escuela fue creciendo, con muchos monitores de Burgos y de Logroño. Yo estuve fijo las dos primeras temporadas, la 76-77 ya hice la mili y solo estuve de permiso, y ya en el 79 presidí la Delegación de la Federación Castellana de Deportes de Invierno y mi relación con Valdezcaray fue superestrecha, colaborando con la escuela de esquí, organizando competiciones…», explica Sáez Torre.
«Desde el principio se vio que aquello, con nieve, se iba a llenar. Recuerdo llenazos de no dar abasto», afirma Sáez Torre. Entonces, como ahora, la masa de visitantes procedía no solo de Logroño, con mucha participación de los clubes Urbión y Sherpa que hasta entonces habían esquiado en Piqueras, también de País Vasco y Burgos. Si Ezcaray ya contaba con mucho veraneante, empezó a beneficiarse también del turismo invernal, y se abrieron tiendas y pubs. «Gente ha habido siempre en Ezcaray pero el boom turístico en invierno fue a partir de la consolidación de la estación en los 80», señala Sáez Torre.
Después llegó la ampliación de Valdezcaray y su época dorada con la célebre promoción que propiciaba la cronoescalada de La Vuelta. En el 2002 una inversión de más de 3.000 millones de pesetas permitió renovar las instalaciones, ya con la Dirección General de Turismo al mando, abrir cuatro nuevas pistas y usar remontes y cañones como los de Sierra Nevada. Aún así, siempre ha habido temporadas malas, casi a cero, como la 88-89, que solo se abrió el fin de semana de Pascua, en abril; la 90-91, con otros dos únicos días abiertos; y la 2000-21, en blanco. También hay crónica negra, puesto que a lo largo de estos 50 años han muerto varios esquiadores (3) y montañeros (6) en el San Lorenzo, tal vez el más célebre el local Javier Valgañón, quien falleció, precisamente, hoy hace 27 años, el 7 de diciembre de 1997.
Actualmente Valdezcaray cuenta con 24 pistas y 23 kilómetros esquiables, con la cota más alta a 2.125 metros de altitud (Campos Blancos) a los pies de la cima del San Lorenzo, el techo de La Rioja (2.271). Desde hace años se anuncia un 'bike park' y una tirolina para favorecer su explotación turística y deportiva en verano y aprovechar las instalaciones, pero es una promesa que todavía no se ha materializado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Estíbaliz Espinosa | Logroño
Carmen Nevot | Logroño
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.