LUIS J. RUIZ
Jueves, 17 de enero 2019, 19:35
logroño. Los médicos de Atención Primaria del Servicio Riojano de Salud salieron en la mañana de ayer a la calle. Lo hicieron a las puertas de sus respectivos centros de salud, en los de la capital, en los de las cabeceras de comarca y también ... en los numerosos consultorios rurales en los que sus responsables hicieron un alto en sus comprimidas agendas para exigir «una Atención Primaria digna y de calidad» tanto para los pacientes como para los propios profesionales.
Publicidad
Las movilizaciones de la mañana de ayer, que se fueron salpicando en diferentes horarios a lo largo de toda la región, vienen a respaldar las que, desde hace semanas, se vienen repitiendo en diferentes comunidades autónomas (Galicia, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, entre otras) y son fruto del proceso de movilización de los médicos de Atención Primaria de La Rioja. Lo que comenzó como un mero grupo de whatsapp se materializó primero en un documento de reivindicaciones trasladado a la gerencia del Servicio Riojano de Salud «para mejorar la calidad de la asistencia al paciente y la nuestra también», explica una de las médicos de la región, Eva Eguiluz.
«Existe un comité de negociación que está pendiente de que se produzca la primera reunión con los responsables de Salud», explicaba al tiempo que se disculpaba por no poder ofrecer más datos sobre el contenido de ese documento. En todo caso, las reivindicaciones son similares a las que otros médicos de Atención Primaria han trasladado a los respectivos sistemas autonómicos de salud.
Una de las principales reclamaciones del colectivo es el exceso de citas programadas y el escaso tiempo previsto para atender a los pacientes. Un ejemplo, difundido ayer por redes sociales, era el listado de atenciones a completar por una de las profesionales de atención primaria de La Rioja: 51 citas cuando el cupo máximo tendría que ser de 35 (salvo urgencias) y cinco minutos por paciente. Además, 20 de esos pacientes habían sido citados a la misma hora.
«Es necesario que el sistema mejore», defendía Eguiluz. «Existe una carencia evidente de profesionales y la población está cada vez más envejecida con lo que tenemos que hacer más que antes con menos recursos. De hecho estamos peor que en el año 2007. Nos sentamos a las 15 horas y a las 20 horas no hemos podido levantarnos ni siquiera para ir al baño», aseguraba.
Publicidad
«Los contratos son cada vez más precarios y no hay médicos que quieran venir aquí. En nuestro caso, además, no se puede competir con las condiciones que se están ofreciendo, por ejemplo, en el País Vasco y en Navarra», completaba.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.