Secciones
Servicios
Destacamos
Una imagen recorre la evolución del calzado riojano en las últimas cuatro décadas: en aquel 1982, la imagen de las fábricas y cooperativas arnedanas era la de decenas de trabajadores afanados en sus máquinas de guarnecer para llevar el producto completo hasta las tiendas; hoy, el futuro se asoma a unas gafas de realidad aumentada que permitirán al cliente elegir a golpe de vistazo el calzado que quieren adquirir.
De la mano del sector del calzado, Arnedo se adentraba y consolidaba en la década de los 80 del pasado siglo como la segunda zona industrial de La Rioja. El empuje de la fábrica de Sevillas, con 780 trabajadores en plantilla y una producción diaria de 25.000 pares, era el motor de un sector que se organizaba también en cooperativas como Tao, Oros, Troyka, Antonio Calahorra y Cia. Dispersadas por el término municipal, aún por agruparse en zonas industriales por consolidar como hoy son El Raposal o Planarresano, sumaban alrededor de setenta nombres en los que muchos aprendieron el oficio para lanzarse a sus propias iniciativas. Hoy son firmas consolidadas: Fluchos, Hergar, Fal...
Con el ejemplo de la puesta en marcha en 1978 de la Asociación de Fabricantes de Calzado del Norte de España, el sector se agrupó en la Asociación de Industrias del Calzado y Conexas de La Rioja (AICCOR), desde donde ha ido marcando las líneas de actuación para competir en un contexto de permanente crisis y de permanente cambio. La bandera del Grupo Rioja asentó su firma a nivel nacional e internacional.
Era un sector eminentemente productivo. A diferencia de ahora, en los que la globalización permite traer pieles, cortes y otros procesos de lugares remotos, las empresas ejecutaban toda la producción, desde el caucho hasta el calzado finalizado. Había más mano de obra en producción y la mayoría se dedicaba al mercado nacional, con una amplia red de comerciales.
La década de los 90 comenzó con una grave crisis. Y el sector reorientó su foco en apostar por la exportación y consolidarla como pilar fundamental. El mercado externo consumía entonces el 7% de la producción. Hoy, supera, de media, el 60%.
500 millones de producción en 2020
120 empresas vinculadas al sector
3.100 trabajadores en las diversas firmas
En el cara a cara con las firmas internacionales en cualquier parte del mundo, las zapateras riojanas comprendieron pronto la importancia de fortalecer y distinguirse a través de la marca. Hubo fuertes inversiones en crear marcas que hoy son referencias mundiales. «Cuando las empresas ya vieron que la exportación comenzaba a ser algo más regular y la marca comenzaba a dar sus frutos, llegó la apuesta por la investigación y el desarrollo», explica Javier Oñate, director gerente del Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR).
Arnedo y su comarca entraban al nuevo milenio con más de 100 firmas zapateras divididas en dos subsectores: calzado de moda outdoor y calzado de uso profesional o de seguridad.
La conciencia por parte del sector de encontrarse en permanente crisis y, ante ella, la necesidad de estar siempre en tensión y de innovar llevó a incorporar la suma del 'valor añadido' como una de sus máximas para distinguirse y competir. Una herramienta fundamental para ello fue la puesta en marcha en el 16 de enero de 2007 del Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, ubicado en el corazón industrial de Arnedo, en el polígono El Raposal. Quince años después, cuenta con una plantilla multidisciplinar de 33 personas, 116 empresas socias, casi dos centenares de clientes...
La globalización y la entrada en el juego de China fue otro de los hitos a los que el sector riojano del calzado tuvo que hacer frente. Con el apoyo del Gobierno de La Rioja, reforzó su presencia en numerosas ferias e incidió en los procesos de digitalización. Al igual que ha ocurrido en el último lustro con la revolución industrial 4.0, de la mano del comercio electrónico y el cambio en las costumbres del cliente. Ya no precisa ir a la tienda, puede comprar desde casa. «La compra online ha venido para quedarse en todo el mundo –indica Oñate–. Lo siguiente es facilitar la comodidad absoluta del cliente para comprar de forma virtual».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.