«Mantenemos nuestro plan de crecer más en Estados Unidos»
Sonia Martínez | Lácteos Martínez ·
Los quesos italianos, griegos e ingleses amenazan la cuota de mercado de la firma riojana: «Si desapareces, otros ocupan tu hueco»Secciones
Servicios
Destacamos
Sonia Martínez | Lácteos Martínez ·
Los quesos italianos, griegos e ingleses amenazan la cuota de mercado de la firma riojana: «Si desapareces, otros ocupan tu hueco»La directora comercial de Lácteos Martínez, Sonia Martínez, fue una de las empresas que asistió el pasado día 26, en Madrid, a la segunda reunión institucional solicitada por el Gobierno de La Rioja a la ministra de Industria y Comercio en funciones, Reyes Maroto, quien « ... se mostró muy sensible a nuestras inquietudes».
- ¿Cómo surgió este encuentro con Maroto?
- Fue fruto de los contactos previos mantenidos con el Gobierno de La Rioja a raíz, sobre todo, de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Estados Unidos. Las empresas les facilitamos los datos de exportación y les transmitimos nuestro temor a un descenso de las ventas e, incluso, a que pudiéramos desaparecer de ese mercado. Esos contactos también se ampliaron a la Federación de Empresas (FER) porque somos muchos sectores y empresas perjudicados.
- ¿Cuál es el impacto para su empresa?
- Pues el arancel del 10% sobre nuestros quesos se incrementó el 25%, lo que hace que su precio en el punto de venta sea muy alto. En los últimos 3-4 años nos hemos volcado en Estados Unidos y hemos invertido mucho, porque es un mercado con masa crítica y poder adquisitivo en el que podemos crecer. Estados Unidos representa el 25% de nuestras exportaciones (el 90% de la facturación corresponde a ventas en el mercado nacional) y no queremos desaparecer. Al contrario, aspiramos a seguir con el plan de crecimiento que nos hemos marcado. De ahí, la importancia de las negociaciones que se puedan llevar a cabo (para revertir los aranceles).
- ¿A qué ritmo han crecido sus exportaciones a Estados Unidos en los últimos años?
- Del año pasado al 2019, el aumento se situará en torno al 14%.
- ¿Y dónde se localizan sus clientes en ese país?
- Principalmente hacemos Costa Este. Nuestros importadores tienen su base en Nueva York. Sí que es cierto que luego comercializan por todo Estados Unidos, pero las zonas más potentes son, además de Nueva York, Chicago y Los Ángeles.
- ¿Han visto frenadas las ventas?
- Antes del 18, cuando entraron en vigor los aranceles, aceleramos los pedidos que teníamos ya en marcha y, a partir de ese día, sí que se han ralentizado un poco. Lo notaremos especialmente a partir de enero, porque ahora, con Acción de Gracias y la Navidad, es una época muy buena de ventas.
- ¿Quiénes son los competidores que amenazan su cuota de mercado en Estados Unidos?
- Al tratarse de unos aranceles arbitrarios que no afectan a todos los países, los quesos griegos pueden entrar perfectamente, también todos los italianos, los de los Países Bajos y, por supuesto, los quesos ingleses, que tienen ahora una oportunidad magnífica, así como los norteamericanos. Ese es el riesgo al que nos enfrentamos: que desaparezcamos y dejemos un hueco que será rellenado por otros.
- ¿Cómo van a apoyar a su empresa las ayudas articuladas por el Gobierno regional?
- Todas las ayudas a la promoción y a los planes de contingencia para no desaparecer de Estados Unidos son muy bienvenidos, sobre todo en el corto plazo.
- Y, a medio plazo, el 'brexit'...
- Para nosotros no es un mercado fuerte, pero nos cerrará la puerta.
- ¿Confía en una solución a la crisis de los aranceles?
- Tardará en llegar, pero soy optimista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.