8M | Día de la mujer
El machismo rebrota entre los jóvenesSecciones
Servicios
Destacamos
8M | Día de la mujer
El machismo rebrota entre los jóvenesCuando el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó, en noviembre de 2023, su estudio sobre percepciones de igualdad entre hombres y mujeres, se montó un buen revuelo. El análisis demoscópico ocupaba más de 300 páginas, pero fue la respuesta a la pregunta número seis la que mereció todos los titulares. «Cuatro de cada diez españoles defienden que las políticas de igualdad han ido tan lejos que ahora los discriminados son los hombres», proclamaban, con un asombro de letras grandes, casi todos los periódicos.
Cuando uno escarbaba en la noticia el estupor iba en aumento. El porcentaje de los que opinaban así era mayor entre los más jóvenes (de 16 a 24 años) que entre los miembros de la cohorte de edad anterior (de 25 a 34 años). Algunos politólogos, como Lluis Orriols, advertían en Twitter de que el resultado podía ser engañoso, ya que el enunciado de la pregunta era «técnicamente erróneo» al inducir en primer lugar a enjuiciar la actuación de la controvertida ministra de Igualdad,Irene Montero. De hecho, Orriols aducía que había una relación muy estrecha entre las respuestas y el sentido del voto.
Con independencia de que esa pregunta en concreto pudiera ser fallida, la encuesta del CIS –que era muy amplia–no hacía sino ratificar lo que vienen observando otros informes sociológicos, como el barómetro 'Juventud y Género' que publica periódicamente el Centro Reina Sofía FAD: hay un repunte del machismo entre los adolescentes. «Esa tendencia es real porque la han constatado distintos estudios a lo largo del tiempo. Es un fenómeno muy marcado entre los chicos, pero que también se da entre las chicas», advierte Luis Alberto Sanvicens, sociólogo del Observatorio de la Juventud de Logroño.
El Centro Reina Sofía, en su último barómetro, deja mensajes inquietantes. Revela «un asentamiento de ideas regresivas de género (y de estereotipos tradicionales) en un grupo minoritario, pero amplio, de jóvenes». Algunos datos: el 44% de los jóvenes (de 15 a 29 años) cree que el chico debe proteger a su chica y el 27% opina que los celos son normales en una relación «puesto que son una prueba de amor». Dos de cada diez consideran «normal» revisar el móvil de la pareja y el 15% sostiene que es mejor ponerse la ropa que le agrada a su pareja «para evitar conflictos».
El auge del machismo entre
los jóvenes
Grado de simpatía hacia los
movimientos feministas (%)
Jóvenes entre 16 y 24 años.
Puntación de 0 a 10
Hombres
Mujeres
8,8
10
29,9
7,2
13,2
9
15,2
8
16,1
9,5
9,5
7
10,4
6
7,6
5
11,9
13,5
3,9
4
6,4
3
4,2
2,2
5
1,6
2
4
1
0
14,8
0
4,1
MSAURA
Grado de acuerdo
con las afirmaciones (%)
Indiferente
De acuerdo
Ns / Nc
En desacuerdo
La violencia de género es un
problema social muy grave
HOMBRES
MUJERES
72,8%
54%
7,9
15,3
26
11,4
Es algo habitual en la pareja
HOMBRES
MUJERES
44,4%
59,1%
15,9
26,4
17,7
20
Si es de poca intensidad
no es problema
HOMBRES
MUJERES
64,8%
43,2%
13,9
17,8
27,4
19,2
Aunque está mal, siempre existió;
es inevitable
HOMBRES
MUJERES
43%
28,8
29
32,5
27,8
24,7
No existe, es un invento ideológico
HOMBRES
MUJERES
45,3%
64,1%
22
23,1
13,2
18
Es igual la violencia de
mujeres a hombres
HOMBRES
MUJERES
46,7%
46%
24,9
26,9
25
19,3
Los hombres están desprotegidos
por denuncias falsas
HOMBRES
MUJERES
36,9%
51,3%
25,4
15,8
32,1
27,2
Se ha perdido la presunción de
inocencia para los hombres
HOMBRES
MUJERES
44,9%
29,6
27,8
11,7
32,8
15,6
8
29,6
¿Cómo califica las desigualdades
entre hombres y mujeres
en España?
MUJERES
31%
Muy
pequeñas
22,5%
Pequeñas
8,5%
44,7%
23,6%
Grandes
Muy
grandes
68,3%
HOMBRES
33,5%
Muy
grandes
24%
Grandes
9,5%
38,7%
27,8%
Pequeñas
Muy
pequeñas
65,9%
Gráfico: J.A. Salazar / L.V.
Fuente: CIS y FAD
El auge del machismo entre los jóvenes
Grado de simpatía hacia los
movimientos feministas (%)
Jóvenes entre 16 y 24 años. Puntación de 0 a 10
Hombres
Mujeres
8,8
10
29,9
7,2
13,2
9
15,2
8
16,1
9,5
9,5
7
10,4
6
7,6
5
11,9
13,5
3,9
4
6,4
3
4,2
2,2
5
1,6
2
4
1
0
14,8
0
4,1
MSAURA
Grado de acuerdo con las afirmaciones (%)
Indiferente
De acuerdo
Ns / Nc
En desacuerdo
La violencia de género es un
problema social muy grave
HOMBRES
MUJERES
72,8%
54%
7,9
15,3
26
11,4
Es algo habitual en la pareja
HOMBRES
MUJERES
44,4%
59,1%
20
15,9
26,4
17,7
Si es de poca intensidad no es problema
HOMBRES
MUJERES
64,8%
43,2%
13,9
17,8
27,4
19,2
Aunque está mal, siempre existió; es inevitable
HOMBRES
MUJERES
43%
28,8%
29
32,5
27,8
24,7
No existe, es un invento ideológico
HOMBRES
MUJERES
45,3%
64,1%
22
23,1
13,2
18
Es igual la violencia de mujeres a hombres
HOMBRES
MUJERES
46,7%
46%
24,9
26,9
25
19,3
Los hombres están desprotegidos
por denuncias falsas
HOMBRES
MUJERES
36,9%
51,3%
25,4
15,8
32,1
27,2
Se ha perdido la presunción de inocencia
para los hombres
HOMBRES
MUJERES
44,9%
29,6%
27,8
11,7
32,8
15,6
8
29,6
¿Cómo califica las desigualdades entre
hombres y mujeres en España?
MUJERES
31%
Muy
pequeñas
22,5%
Pequeñas
8,5%
44,7%
23,6%
Grandes
Muy
grandes
68,3%
HOMBRES
33,5%
Muy
grandes
24%
Grandes
9,5%
38,7%
Pequeñas
27,8
Muy
pequeñas
65,9%
Gráfico: J.A. Salazar / L.V.
Fuente: CIS y FAD
El auge del machismo entre los jóvenes
Grado de simpatía hacia los movimientos feministas (%)
Jóvenes entre 16 y 24 años. Puntación de 0 a 10
Hombres
Mujeres
8,8
10
29,9
7,2
13,2
9
MSAURA
15,2
8
16,1
9,5
9,5
7
10,4
6
7,6
5
11,9
13,5
3,9
4
6,4
3
4,2
2,2
5
1,6
2
4
1
0
14,8
0
4,1
Grado de acuerdo con las afirmaciones (%)
Ns / Nc
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
La violencia de género es un
problema social muy grave
No existe, es un invento ideológico
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
72,8%
54%
45,3%
64,1%
7,9
15,3
26
11,4
22
23,1
13,2
18
Es igual la violencia de mujeres a hombres
Es algo habitual en la pareja
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
46,7%
46%
44,4%
59,1%
24,9
26,9
25
19,3
20
15,9
26,4
17,7
Los hombres están desprotegidos
por denuncias falsas
Si es de poca intensidad no es problema
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
64,8%
43,2%
36,9%
51,3%
13,9
17,8
27,4
19,2
25,4
15,8
32,1
27,2
Se ha perdido la presunción de inocencia
para los hombres
Aunque está mal, siempre existió; es inevitable
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
44,9%
29,6%
43%
28,8%
27,8
11,7
32,8
15,6
8
29,6
29
32,5
27,8
24,7
¿Cómo califica las desigualdades entre hombres y mujeres en España?
MUJERES
HOMBRES
31%
33,5%
Muy
pequeñas
Muy
grandes
22,5%
24%
Pequeñas
Grandes
8,5%
9,5%
44,7%
38,7%
23,6%
Grandes
Pequeñas
27,8
Muy
grandes
Muy
pequeñas
68,3%
65,9%
Gráfico: J.A. Salazar / L.V.
Fuente: CIS y FAD
El auge del machismo entre los jóvenes
Grado de simpatía hacia los movimientos feministas (%)
Jóvenes entre 16 y 24 años. Puntación de 0 a 10
Hombres
Mujeres
8,8
10
29,9
7,2
13,2
9
MSAURA
15,2
8
16,1
9,5
9,5
7
10,4
6
7,6
5
11,9
13,5
3,9
4
6,4
3
4,2
2,2
5
1,6
2
4
1
0
14,8
0
4,1
Grado de acuerdo con las afirmaciones (%)
Ns / Nc
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
La violencia de género es un problema social muy grave
No existe, es un invento ideológico
HOMBRES
HOMBRES
MUJERES
MUJERES
45,3%
64,1%
72,8%
54%
22
23,1
13,2
18
7,9
15,3
26
11,4
Es algo habitual en la pareja
Es igual la violencia de mujeres a hombres
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
44,4%
59,1%
46,7%
46%
24,9
26,9
25
19,3
15,9
26,4
17,7
20
Los hombres están desprotegidos por denuncias falsas
Si es de poca intensidad no es problema
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
64,8%
51,3%
43,2%
36,9%
25,4
15,8
32,1
27,2
13,9
17,8
27,4
19,2
Aunque está mal, siempre existió; es inevitable
Se ha perdido la presunción de inocencia para los hombres
HOMBRES
HOMBRES
MUJERES
MUJERES
43%
28,8%
44,9%
29,6%
27,8
11,7
32,8
15,6
8
29,6
29
32,5
27,8
24,7
¿Cómo califica las
desigualdades entre
hombres y mujeres
en España?
MUJERES
HOMBRES
33,5%
31%
Muy
grandes
Muy
pequeñas
22,5%
24%
Gráfico: J.A. Salazar / L.V.
Pequeñas
Grandes
Fuente: CIS y FAD
9,5%
8,5%
38,7%
44,7%
Pequeñas
27,8
23,6%
Grandes
Muy
pequeñas
Muy
grandes
65,9%
68,3%
Tal vez no sea el machismo de palillo en la boca que practicaban sus abuelos, pero hay una regresión evidente en los adolescentes, con una polarización notable entre chicos y chicas. En las aulas de los institutos se está incubando una guerra de sexos cuyo campo de batalla es el feminismo. Según los datos recopilados por el Centro Reina Sofía, el 63% de las jóvenes sostiene que las desigualdades son aún «grandes o muy grandes», un porcentaje que se reduce a la mitad en el caso de los hombres. Las mujeres que se dicen feministas son mayoría (el 57%) mientras que el 62%de los varones reniega de esa etiqueta.La sexóloga Ruth Arriero, de Serise, imparte charlas en los centros educativos riojanos y a pie de campo ha observado estos comportamientos: «En Secundaria, en el campo de las relaciones eróticas, nos encontramos con mitos que venían del pasado y que se están acentuando. Por ejemplo, el hecho de tener relaciones sexuales aunque no quieras por temor a que te dejen; o permitir que tu pareja controle tu forma de vestir y la relación con tus amistades». Arriero identifica influencias en los jóvenes de la música y del porno, pero también de la guerra contra el feminismo que libran algunos 'influencers' en sus canales de Youtube. «Cuando escuchan canciones muchas veces no son conscientes del mensaje que envían. Se quedan con melodías y ritmos, pero lo hacen en modo piloto automático y al final ese mensaje va calando», apunta Arriero. Tal vez podamos poner algún ejemplo. Uno de los reguetoneros más famosos, el puertorriqueño Myke Towers, será el cabeza de cartel del próximo festival Holika, que se celebrará a finales de junio en Calahorra. Millones de adolescentes le han oído cantar 'La Jeepeta', cuya letra dice «Conmigo una rubia/ tiene grandes las tetas/ quiere que se lo meta».
«Alguien con conciencia feminista se negaría a cantar esas canciones porque humillan a la mujer, pero las discográficas ganan mucho dinero», reflexiona Andrea Gutiérrez, profesora del Departamento de Ciencias de la Educación en la UR y directora de la Unidad de Igualdad eInclusión. Gutiérrez propone afrontar el problema del reguetón desde la escuela:«Debemos enseñar a nuestras niñas y a nuestros niños a analizar esas letras. Es importante trabajarlas para que vean lo que significan porque a veces ni son conscientes de lo que cantan».
El sociólogo Luis Alberto Sanvicens apunta también a la influencia en los jóvenes de determinados discursos «que estaban aparentemente desterrados de nuestra sociedad, al menos del discurso público». Son mensajes que cuestionan la igualdad, se despliegan en la arena «política, social y mediática» y les llegan a través de Youtube y otras plataformas: «Los saben vender bien y eso hace que los jóvenes los compren».
No obstante, Sanvicens esboza una hipótesis que quizá tenga incluso mayor peso en el cerebro adolescente: «En el Centro Reina Sofía hay un estudio muy interesante que se titula 'Culpables hasta que se demuestre lo contrario'. A los hombres se les ha visto más como problema que como parte de la solución. Se les ha presentado como culpables, cuyas conductas son siempre sospechosas, y eso está generando una especie de resistencia entre los adolescentes. Si a alguien le repites que es malo, acaba por interiorizarlo». El psiquiatra Ignacio González Yoldi, del centro Puerta Abierta, especializado en niños y jóvenes, confiesa tener la sensación de que, a nivel educativo, «algo está fracasando» y requiere otro abordaje: «Esto no es un rebrote súbito, sino algo que lleva ya tiempo cociéndose. No estamos llegando bien a ellos. Nosotros creemos que el mensaje es claro, pero luego en la consulta vemos lo contrario. El problema es que tú puedes intervenir de forma puntual, pero la vida de los adolescentes tiene muchas más horas».
González Yoldi identifica otros dos problemas: la polarización social, que genera «respuestas más extremas», y un precoz terremoto sexual: «Ahora mismo vemos a niños sexualizados sin pubertad, con la pornografía y una mayor agresividad relacionada con el sexo». También Andrea Gutiérrez trae a colación el problema de la pornografía: «Estamos viendo un aumento de las manadas, con agresores menores de edad y víctimas menores de edad. El problema es que, a falta de una adecuada educación afectivo-sexual, que en los coles no se da, si los jóvenes no encuentran respuestas en su familia las buscan en Google. Y Google les devuelve a la pornografía, cada vez más violenta, con la mujer en posición de inferioridad». La sexóloga Ruth Arriero expone ejemplos concretos: «Cuando preguntamos en los institutos cosas que se les vienen a la cabeza al hablar de sexualidad, encontramos respuestas como 'tirar del pelo' o 'escupir'. En sexto dePrimaria ya hay un número grande de chavales que están viendo porno».
Ante la imposibilidad –y la insensatez– de recluir a la juventud en una empalizada de prohibiciones, todos los expertos abogan por una mejor educación. «Hace falta una intervención más continuada y con grupos pequeños. Cuando les ayudas a huir de los discursos aprendidos y les haces reflexionar por sí mismos, te encuentras cosas muy agradables», advierte el psiquiatra González Yoldi. Tanto Ruth Arriero como Andrea Gutiérrez apuestan por una mejor educación afectivo-sexual: «Eso no es enseñar a ponerse un condón –puntualiza Gutiérrez–. Se trata de educar en la empatía, en conocer a los demás, en el respeto y los valores». También los padres tienen tarea por delante: «Hay que hablar y establecer un nivel de confianza que debe cultivarse desde edades tempranas, de manera que ellos acudan a la familia cuando tengan dudas», señala Arriero.
Puede que las familias tengan más tareas por delante. Hay esterotipos que parecen grabados a fuego en la sociedad. Un estudio del Observatorio de la Juventud de Logroño –publicado en junio de 2022 y realizado con 400 alumnos de Tercero y Cuarto de la ESO– arrojaba datos sorprendentes. Las chicas seguían encargándose con mayor intensidad de todas las tareas domésticas (limpiar el polvo, barrer, cocinar, fregar). Solo había una actividad en la que predominaban los chicos: bajar la basura. «Esto último tiene que ver con dos factores –apunta el sociólogo Sanvicens–: la vinculación tracional del espacio público con el hombre y el miedo que provoca tener que hacerlo en horario nocturno». Para cambiar algo grande, hay que empezar por lo pequeño.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.