Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha defendido este lunes el Pacto para la Reconstrucción Educativa porqueviene a dar «certidumbre en un momento de incertidumbre». Así lo ha explicado tras la rúbrica del acuerdo con los sindicatos, CCOO, UGT y STAR.
Andreu ha destacado que el pacto, del que se han desmarcado CSIF y ANPE, recoge «cuestiones vitales para el fin del curso e inicio y desarrollo del próximo», que han convertido a esta comunidad en «referente» en todo el país.
Concha Andreu ha vuelto a subrayar la apuesta de su Ejecutivo por todos los servicios públicos, también en el sistema educativo «porque es necesaria una educación de calidad, con criterios justos y transparentes que propicie la igualdad de oportunidades», tanto en la red pública como en la concertada.
Por su parte, el consejero de Educación, Luis Cacho, destacó el «espíritu abierto e inclusivo» del pacto al que se podrán adherir el resto de agentes, tanto padres como sindicatos «para elevarnos por encima de las diferencias en cuestiones puntuales para una rápida reconstrucción del sistema educativo afectado por la pandemia».
El acuerdo, ha detallado, recoge protocolos para la vuelta a la formación presencial progresiva y con garantías para la seguridad de todas las personas, garantiza la educación inclusiva y prevé la elaboración de un plan de contingencia que deberá adaptarse a cada centro en función de los distintos escenarios que de puedan dar -normalidad, confinamiento y periodos de presencialidad y educación a distancia- que deberá estar definido antes del verano.
El plan se divide en tres bloques. El primero, ha explicado el consejero, es el que se rige por el principio de que lo primero son las personas, «por una parte por la seguridad sanitaria y por otra para la inclusión social». El segundo bloque hace referencia al modelo doble para integrar las modalidades presencial y a distancia «de forma flexible y rápida». Y el tercer bloque que recoge cuáles son las enseñanzas ante el inminente avance de La Rioja a la fase 2, previsiblemente a partir del próximo lunes.
Sobre este último bloque, ha explicado que lo primero es la seguridad sanitaria con protocolos de forma que «la actividad presencial tenga garantías para todos», ha indicado. También se dejará un «amplio margen de voluntariedad para alumnos y docentes« y además, se prevén actividades de verano para el refuerzo de áreas curriculares »que se hayan visto afectadas este tercer trimestre«. Se trata de la escuela abierta de verano que se podría cubrir bien con contratación de docentes en activo o titulados en lista de espera, entre otros.
En cuanto al segundo bloque, ha señalado la necesidad de construir una educación basada en la digitalización «dúctil y flexible». En este sentido, ha avanzado que el Gobierno se compromete a diseñar un plan de digitalización para todos los centros y todo el alumnado.
En cuanto a las enseñanzas que se pueden retomar a partir de la fase 2, ha indicado quese ha optado por la «prudencia, por el principio de seguridad sanitaria», y teniendo en cuenta esta premisa, consideran que hasta cuarto de Primaria «no se dan las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de alumnos y docentes» y, por tanto, no se autoriza ninguna actividad educativa en las escuelas infantiles de 0 a 6 años ni en los centros de educación especial ni en los tres primeros cursos de Primaria.
«A partir de cuarto de Primaria quedan autorizadas todas la actividades a criterio de los equipos directivos». No obstante, esta actividad, ha subrayado, «debe ser un complemento para aquello en lo que la distancia no está preparada o para aquellas enseñanzas o niveles que tengan especiales retos académicos, como son los teminales de cada etapa, como segundo de Bachillerato, para preparar la EBAU, o cuarto de la ESO o alumnos con necesidades de refuerzo.
Respecto de los nuevos criterios de evaluación académica, ha explicado que se publicarán en los próximos días en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) tras ser «consensuados» y adaptados a los criterios de «flexibilización» del Ministerio de Educación.
Por su parte, Mikel Bujanda, de CCOO, se mostró satisfecho del pacto porque «la sociedad riojana nos está reclamando dar certidumbre y hemos querido dar estas certezas asegurando las medidas sanitarias que se van a implantar en los centros educativos».
David Calvo, de STAR, ha insistido en que se antepone la seguridad y la salud de las familias, alumnados y personal docente y no docente, e incluye un plan de digitalización que permite flexibilidad.
Alicia Romero, de UGT, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo y ha transmitido un mensaje de certidumbre y tranquilidad a toda la comunidad educativa «frente a los que pretenden intoxicar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.