Roberto Rodríguez Andrés, frente al Congreso de los Diputados. L.R.
Roberto Rodríguez Andrés | Periodista

«Luis Alegre me enseñó que la política es cercanía y honestidad»

TRIUNFADORES DE PURA CEPA ·

«Las tertulias hoy en día son campos de batalla», reflexiona Rodríguez Andrés, experto en comunicación política

ANTONIO DE LORENZO

LOGROÑO.

Lunes, 22 de agosto 2022, 02:00

Nació en Logroño en 1974 y es uno de los expertos en comunicación política más reconocidos en España. A lo largo de su carrera ha ... compaginado la práctica de esta disciplina con la docencia y la investigación universitaria. Ha sido director adjunto de Comunicación de los ministerios de Educación y de Sanidad y fue también jefe de prensa de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja. En la actualidad trabaja en la empresa privada, como director de Comunicación de Amavir, pero mantiene el contacto con la comunicación política como socio de la consultora MAS Consulting Group, desde donde asesora a numerosas instituciones y partidos. Ejerce también como profesor de Comunicación Política en la Universidad Pontificia de Comillas y en la Universidad de Navarra y ha impartido docencia en másteres de más de una docena de universidades nacionales e iberoamericanas. Autor de varios libros y artículos académicos, la editorial del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) acaba de publicarle un ensayo titulado 'La persuasión política: claves para mejorar la comunicación entre la clase política y la ciudadanía en tiempos de desafección'. Su trayectoria académica fue reconocida en 2018 en Washington con el premio internacional 'Napolitan Victory Award' en la categoría de excelencia en la docencia. El portal especializado Top influencers lo ha incluido en el Top 100 de influencers en Twitter en España, dentro del ámbito de la política y la politología. Licenciado y doctor en Periodismo por la Universidad de Navarra, en la actualidad termina su segunda tesis doctoral, esta vez en Historia, en la Universidad de La Rioja.

Publicidad

– ¿Qué recuerdo tiene de sus primeros años en Logroño?

– Estudié en el colegio Bretón de los Herreros y luego en los Maristas, donde me concedieron el 'Premio Alumno Honorífico', que llevo siempre muy a gala. Fueron años estupendos, en los que me dediqué también al baloncesto como jugador y entrenador.

«Se necesita un compromiso de todas las administraciones para tratar de revertir esta situación»

DESPOBLACIÓN

– ¿Qué le vincula todavía a La Rioja?

– Toda mi familia y también la de mi mujer, que es riojana. El mes de agosto solemos pasarlo entre Torrecilla en Cameros, donde veranea mi madre, y Berceo, que es el pueblo de mi mujer. Siempre que podemos nos escapamos a La Rioja, porque tenemos aquí también muy buenos amigos. Mis hijos, aunque han nacido en Madrid, se sienten riojanos y están deseando que vayamos para estar con sus primos, tíos y abuelos. Me siento riojano por encima de todo y presumo de mi tierra todo lo que puedo.

– ¿Cuál fue su primer contacto con la comunicación política?

– Ya durante la carrera de Periodismo empecé a interesarme por esta disciplina. Pero luego tuve la suerte de empezar a ejercerla en la práctica en el Gobierno de La Rioja. Mi primer jefe fue Luis Alegre, consejero de Educación, fallecido recientemente, una persona excepcional que contribuyó mucho al progreso de esta tierra. Me acuerdo de él muchas veces. Luis Alegre me enseñó que la política es cercanía y honestidad.

Publicidad

– Después de dedicar 25 años a la docencia, ¿dónde encuentra hoy el esfuerzo del alumnado?

– La clave de la docencia es conseguir que los alumnos se enganchen a la materia, que les transmitas pasión por ella. Esto se mantiene igual que hace 25 años. Cuando consigues eso, es mucho más fácil que presten atención y que se esfuercen en el estudio.

– ¿Docencia o investigación?

– Están íntimamente relacionadas y me encantan las dos. Al final, si quieres ser buen profesor tienes que estar al día de las nuevas investigaciones y, a su vez, difundir las propias para contribuir al progreso del conocimiento.

Publicidad

– ¿Qué ha investigado?

– Me he centrado en la comunicación política, sobre todo en la organización y gestión de campañas electorales, aunque he investigado también sobre otras materias, como comunicación institucional y comunicación de crisis.

– ¿Qué opinión tiene de las tertulias de opinión política?

– Las tertulias hoy día son campos de batalla, donde muchas veces no se busca un análisis objetivo, sino tratar de convencer de la postura de cada uno. Son un ejemplo claro de la polarización y radicalismo de la opinión pública, tan negativos para las democracias.

Publicidad

– ¿Y del periodismo de provincias?

– Es un periodismo más auténtico, porque se centra en los asuntos que realmente interesan a los ciudadanos y les son útiles.

– ¿Papel o internet?

– Sigo siendo nostálgico del papel, pero hay que reconocer que lo digital es imparable. Uno de mis mejores momentos en fin de semana era bajar a la cafetería de debajo de mi casa y tomar un buen desayuno leyendo los periódicos. Desde que soy padre, esto se ha vuelto un poco más difícil.

– ¿Y el mundo de los influencers?

– Es un fenómeno apasionante. Son líderes de opinión que mueven a millones de personas y cuya opinión es cada vez más importante en términos comerciales y también políticos. Y es algo que no solo afecta a los jóvenes, como se suele creer.

Publicidad

– ¿Qué puede adelantarnos acerca de su nuevo proyecto editorial sobre el Valle de San Millán?

– En estos momentos estoy haciendo mi segunda tesis doctoral, en este caso en Historia, en la Universidad de La Rioja, sobre la biografía de Domingo Peña Villarejo, un destacado comerciante y político del siglo XIX nacido en Berceo. Al hilo de esta investigación, me fueron apareciendo otros personajes nacidos en los pueblos del Valle de San Millán y, al final, esto se ha acabado convirtiendo en un libro que acabo de enviar a la editorial. Espero que pueda publicarse en breve. Son casi 170 biografías de personajes de todas las épocas, que sirven para reivindicar la importancia histórica de este valle.

– Un valle, como otros muchos lugares, también amenazado por la despoblación.

– Es un tema que me preocupa mucho, porque estamos abandonando a los pueblos, que se están muriendo poco a poco. La comunicación podría ayudar, pero se necesita aquí un compromiso muy potente por parte de todas las administraciones para tratar de revertir esta situación. Es difícil que alguien quiera dejar la ciudad para irse a vivir a un pueblo, pero si no se lo ponemos fácil y les damos más servicios y oportunidades va a resultar imposible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad