Secciones
Servicios
Destacamos
la rioja
Miércoles, 12 de septiembre 2018, 13:43
Logroño acogerá, del 14 al 17 de noviembre próximo, el XIII Congreso de Agricultura Ecológica SEAE, que se desarrollará con el lema «Sistemas alimentarios agroecológicos y cambio climático».
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de La Rioja, Íñigo Nagore; la presidenta de ... la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología, Dolores Raigón; han firmado hoy un convenio de colaboración, acompañados por el riojano Jesús Ochoa, miembro de la Junta Directiva de SAE.
El acuerdo establece que el Gobierno de La Rioja aportará a esta Sociedad 15.000 euros para financiar los gastos de celebración de su congreso bienal.
«Este congreso nos brindará la oportunidad de conocer cuál es la situación actual, los últimos avances y los retos de futuro de la producción ecológica desde la perspectiva de los distintos agentes implicados», ha indicado Nagore en una rueda informativa.
Ha resaltado la importancia de acoger este congreso en La Rioja, donde el Gobierno regional y el sector «llevan años trabajando para impulsar un modelo agrícola sostenible, que responda, además, a las demandas de un cada vez mayor número de consumidores».
El consejero ha recordado que, en los últimos cinco años, la producción agraria ecológica ha registrado una evolución positiva, dado que ha aumentado en el número de operadores y en el de hectáreas; así como en las actividades de elaboración, comercialización e importación.
Sus datos señalan que esta tendencia alcista se mantiene durante 2018, en el que, hasta el momento, se han registrado 34 incorporaciones, que suman 372 operadores de ecológico inscritos, frente a los 313 contabilizado en 2012.
Ha reconocido que el mercado vinculado a los productos ecológicos ha crecido de forma «exponencial» y confía en que este congreso sea un punto de inflexión en La Rioja para relanzar la agricultura ecológica, donde los datos son buenos, pero no se encuentra en los niveles de otras comunidades autónomas.
El programa del congreso, ha narrado Nagore, incluye sesiones específicas para hablar de sectores de interés para La Rioja, como la viticultura ecológica, «teniendo en cuenta el peso que tiene el viñedo en La Rioja» y que también lidera la superficie de producción ecológica, al alcanzar las 881,3 hectáreas.
La huerta tradicional y la ganadería extensiva serán otros de los temas de debate, según el consejero, quien ha detallado que la superficie total inscrita en ecológico en La Rioja es, en la actualidad, de 4.900 hectáreas, frente a las 4.236 existentes hace cinco años.
Raigón ha detallado que este congreso, en el que «no somos nadie sin los productores», tiene un carácter científico-técnico y ha resaltado que España es, en la última década, el primer país europeo en producción ecológica y empieza a despuntar en el consumo de este tipo de productos.
La previsión es que acudan entre 200 y 300 congresistas, de los que unos 40 procederán de países europeos y otro grupo de Latinoamérica, como Chile, Venezuela, Colombia y Brasil, ha dicho.
Ello permitirá proyectar la agricultura ecológica de España y «dar un paso de futuro», según Raigón, quien ha agradecido el apoyo del Gobierno de La Rioja en la organización del congreso.
En este encuentro se tratarán temas como las rotaciones en herbáceos extensivos, cereales y proteaginosas, legumbres, la situación de la horticultura y la integración animal en la producción agroecológica mediante ponencias de expertos e investigadores.
También se dedicará una sesión específica a la vitivinicultura ecológica y a su capacidad de adaptación y mitigación del cambio climático; así como a su potencialidad para proporcionar vinos de calidad.
Otros temas previstos serán la capacidad de transformación social que tiene los sistemas agroalimentarios agroecológicos e iniciativas relacionadas con el ámbito social, como el desarrollo de zonas rurales y la inclusión de la perspectiva de género en la agroecología.
Se abordará el ecofeminismo, la resiliencia de zonas rurales, la importancia de la alimentación ecológica en la salud de las personas y el medio ambiente y diversas experiencias de economía agroecológica, como la economía circular, social, solidaria y cooperativa, con especial atención al medio rural.
El Congreso SEAE cuenta también con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y la colaboración de la Universidad de La Rioja (UR) y del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER), entre otras instituciones y entidades.
Ochoa ha recordado que los congresos que organiza la Sociedad Española de Agricultura Ecológica desde 1994 se han convertido en espacios de diálogo interdisciplinar entre investigadores, técnicos, agricultores, asesores, consumidores, educadores, comercializadores, distribuidores y las distintas administraciones.
Se ha referido a que la SAE, en la actualidad, supera el millar de socios, frente a los sesenta con los que inició su andadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.