Secciones
Servicios
Destacamos
Los niños y niñas de altas capacidades no tienen la vida fácil en el colegio que podía presuponerse. Más bien es lo contrario: más de la mitad de ellos reciben acoso escolar, y sus índices de estrés, depresión y menor calidad de vida son mucho mayores que los de sus compañeros.
Así se desprende de un estudio de la UNIR, que ha entrevistado a 285 alumnos de altas capacidades-175 chicos y 109 chicas-, de entre los 9 y los 18 años, en 35 provincias españolas.
Los datos son más que preocupantes: el 55,1% de ellos dicen ser víctimas de acoso escolar «tradicional». Se da además un fenómeno preocupante: que un buen número de víctimas acaba convirtiéndose también en acosadores. Así, el número de víctimas sumado al de víctimas-acosadores llega al 83,2%-
También es alto en ellos el porcentaje de alumnos que sufren 'ciberacoso': hasta al 25 por ciento.
El informe ha sido presentado hoy en Logroño con la presencia de Javier Tourón, vicerrector de Innovación Educativa de la UNIR y uno de los máximos expertos españoles en altas capacidades, y de Joaquín González Cabrera, coordinador del estudio.
Además, esta tarde a las 18:15 los dos expertos impartirán una conferencia titulada «Diálogos sobre Talento, Educación y Tecnología: Acoso escolar y riesgos de Internet en los Centros Educativos: ¿qué son y qué podemos hacer para paliarlos?« que se puede seguir online gratuitamente desde el siguiente enlace.
Los autores han detallado que, técnicamente, los resultados no pueden extrapolarse al conjunto de los alumnos de altas capacidades, dado el tamaño de la muestra analizada; pero tienen la percepción de que, por las conclusiones obtenidas, podrían ser aplicables al conjunto de este colectivo de estudiantes.
El informe ha detallado que, de los alumnos estudiados, un 25,1 % es cibervíctima pura, un 3,9 % es ciberagresor puro y un 6,6 % son cibervíctimas-agresoras.
Respecto al acoso escolar tradicional, un 55,1 % son víctimas, tanto leves como graves, pero si se le suma la condición de víctima-agresora, el total asciende a un 83,2 %.
Por el contrario, no existen participantes en este estudio que se consideren agresores graves de acoso escolar y solo un 2,5 % de la muestra se encuadra en el grupo de agresor.
Tourón ha calificado de «tragedia» que más de la mitad de los alumnos estudiados sea víctima de acoso y ha incidido en la necesidad de desarrollar un sistema educativo que «acepte las diferencias y sea tolerante».
Tras estos datos, se esconden cientos de estudiantes con mayores puntuaciones de depresión, estrés y ansiedad, así como peor calidad de vida, ha subrayado González-Cabrera, autor de este y otros estudios sobre el acoso, como CiberAstur, que fue una investigación realizada en Asturias con más de 25.500 alumnos.
Otra de las conclusiones del estudio es que casi un 25 % de los alumnos con altas capacidades que ha sido víctima de acoso o ciberacoso considera que el profesorado ha propiciado, de alguna manera, esta situación.
Ha incidido en la necesidad de que haya «una labor de vigilancia activa y proactiva, en edades sensibles, por parte de la familia, en relación con el uso del 'smartphone' y el PC», ya que un 33,1 % de los alumnos estudiados no tener limitación en el uso de este tipo de dispositivo móvil y un 95 % usa internet a diario.
Los datos también ponen de manifiesto, ha dicho, una llamada de atención a los responsables de educación, tanto en administraciones como en centros educativos, para que haya un adecuado tratamiento de esta realidad, ha precisado.
A este respecto, los dos expertos han coincidido en la necesidad de diseñar y poner en funcionamiento un programa de prevención e intervención específico para estos problemas.
Tourón ha afirmado que, hasta ahora, el alumnado con altas capacidades no había sido estudiado de forma rigurosa en relación con los problemas de acoso tradicional y ciberacoso en el entorno escolar.
Ante esta situación y ante la necesidad de proteger a este grupo «singular» y de gran interés educativo, UNIR elaboró este estudio, que abarca una muestra de casi todo el territorio nacional en el campo de las altas capacidades y en el que se revela la prevalencia del acoso, su distribución en los diferentes roles y la relación con otras variantes.
Para la elaboración del estudio se ha contado con la participación de 22 asociaciones de 35 provincias españolas, entre las que ha destacado, por su gran actividad, las de Asturias (ADAPAC), La Rioja (ARNAC) y Extremadura (A3CEX).
En fases sucesivas a este estudio, el objetivo es incrementar la perevalencia de alumnos estudiados con el fin de acercarse cada vez más a la realidad.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.