A excepción de la variante de Rincón, que sigue su propia tramitación, la línea de altas prestaciones ferroviarias de La Rioja corre grave riesgo de quedarse fuera del reparto de fondos comunitarios reservados por el programa 'Conecta Europa'. La UE abrirá el 'melón' financiero ... el próximo año y el grueso del eje riojano, a día de hoy, incumple las condiciones para competir en la 'cata' como parte del corredor Cantábrico-Mediterráno. Perder las partidas comunitarias implicaría que el Gobierno central debería asumir íntegramente el coste de la construcción de la línea.
Publicidad
Para poder acceder a esos fondos, Europa exige saber dos cosas: qué tipo de infraestructura es la que va a apoyar económicamente y cuándo (plazo de construcción) podría empezar a hacer efectiva su cofinanciación. Pues bien, ni una ni otra cuestión están resueltas, salvo en el caso de la variante de Rincón de Soto (algo más de seis kilómetros).
Por un lado, y tras años hablándose del AVE, la sociedad riojana consensuó la necesidad de una línea ferroviaria de altas prestaciones, compatible para el tráfico mixto (pasajeros y mercancías). En síntesis, una modernización del trazado actual, que permitiría reducir los tiempos de viaje y los haría más asequibles, puesto que los billetes de AVE son más caros que los de los trenes convencionales. Pero la definición de esta alternativa debe plasmarse en un proyecto sobre la mesa del Gobierno de España, que eleve a Bruselas el planteamiento en calidad de Estado miembro. El problema es que todavía carece de un proyecto que defender.
Por un lado, el nuevo estudio informativo de la línea entre Logroño y Castejón (71 kilómetros) no estará listo hasta el primer trimestre del 2021, según las previsiones más optimistas. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del anterior estudio caducó en el 2013, lo que supuso la pérdida de los escuetos logros cosechados en doce años. Pero, aun dando por bueno ese plazo de los tres primeros meses del 2021, todavía quedaría una ardua tramitación administrativa: declaración de impacto ambiental, licitación, adjudicación, proyecto básico y proyecto constructivo, que es el que, con suficiente grado de detalle, permitiría el inicio de la obra. Una situación que contrasta con los avances de su gran 'rival', el eje Pamplona-Castejón, con algún tramo ya ejecutado.
Publicidad
Por otro lado, el eje de 67 kilómetros que enlazará la capital riojana con Miranda de Ebro (también sucumbió a la prescripción de la autorización medioambiental del 2013) todavía ofrece una situación más desventurada: carece de un trazado definitivo sobre el que esbozar el estudio informativo pertinente.
El corredor riojano se quedó fuera de las propuestas prioritarias susceptibles de financiación formuladas ante la UE en el 2011, ya que el Gobierno central aventajó la conexión Bilbao-Sagunto a través de Pamplona, pese a haber comprometido «los mismos plazos» para ambos.
Publicidad
En julio del 2015, el eje riojano no entró en la primera distribución de fondos comunitarios reservados por el programa 'Conecta Europa' debido a «restricciones presupuestarias». Una cuestión que se solventó en el 2018: con la ampliación de proyectos que España arrancó a la Comisión, la línea ferroviaria de La Rioja volvió a postularse como candidata a recibir financiación comunitaria, en torno a los 9,95 millones, según la estimación realizada hace cinco años.
Al mismo tiempo, el Comité de la Regiones emitió un dictamen favorable a la inclusión del corredor ferroviario regional en la red principal de comunicación de la Unión Europea. Un buen preámbulo que, muy probablemente, no tendrá un feliz desarrollo, dado el retraso administrativo que acumula el corredor.
Publicidad
El director general de Infraestructuras, Vicente Urquía, reconoció ayer las dificultades que se le presentan al eje ferroviario riojano para poder acceder a los fondos europeos en el 2021. «La situación es complicada –admitió– porque al prescribir la DIA del primer estudio informativo en el 2013 hubo que empezar de cero y a todo ello hay que sumar el COVID, que ha trastocado los plazos de entrega del nuevo proyecto». No obstante, Urquía asegura que el Gobierno regional confía en «que todavía estemos a tiempo y tengamos la posibilidad de encajar, si no todo el corredor, algún tramo concreto».
7 años hace que caducó la DIA del corredor riojano, lo que obligó a reiniciar desde cero los trabajos administrativos sobre el mismo
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.