Manoli Muro, durante la entrevista concedida a Diario LA RIOJA. SONIA TERCERO

Manoli Muro | Presidenta Cermi-La Rioja

«Nadie está libre de tener una persona con discapacidad en su entorno»

Muro repite al frente del Cermi con el afán de seguir salvaguardando las necesidades del colectivo y continuar avanzando en la concienciación social

Teri Sáenz

Logroño

Lunes, 8 de enero 2024, 07:26

El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad, Cermi-La Rioja, seguirá teniendo a Manoli Muro como máxima responsable y rostro de referencia. Reelegida para los próximos cuatro años en el cargo que ocupa desde 2007, la también vicepresidenta del Cermi estatal apuesta por ... ahondar en la línea de reivindicación y apoyo que ha venido distinguiendo a la entidad que aglutina a las 17 entidades que abarcan cinco colectivos vinculados a la discapacidad (intelectual, física, sensorial, salud mental y parálisis cerebral ). «La discapacidad no es ninguna enfermedad ni hay vacuna con ello», contextualiza.

Publicidad

– ¿Qué retos se marca en esta nueva etapa al frente del Cermi-La Rioja?

– El objetivo es seguir trabajando con una ilusión absoluta a favor de todas las personas con discapacidad. Trabajar por todos sus derechos y garantizar que tengan cubiertas al completo las necesidades desde el principio: desde la atención temprana hasta el recurso residencial. Sobre esas líneas maestras, entre los retos pendientes destaca la Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja aprobada el año pasado en el Parlamento. Para nosotros fue un día muy bonito, un hito porque, además, el texto salió adelante por unanimidad. Ahora estamos esperando el desarrollo de esa ley. Y es que, cuando se habla de accesibilidad parece que solo aludimos a barreras arquitectónicas, pero cada uno de los colectivos que integramos el Cermi tiene una necesidad y el objetivo es que todas se recojan legalmente. Ahí estaremos muy vigilantes. También está en la agenda la Ley de Propiedad Horizontal, que hace tiempo que tenía que estar operativa. En este caso no podemos culpar a la Administración, ya que depende del acuerdo de las diferentes comunidades de vecinos y el propósito es fomentar una vida normalizada. Qué menos que un ascensor, porque quizás hoy alguien no lo necesita pero mañana le resulta imprescindible. Hay que ser conscientes de que la discapacidad no es ninguna enfermedad; puede sobrevenir en cualquier momento a cualquier familia y no hay vacuna para ello. Y otra cuestión: existe tanto en la ciudad como en los pueblos.

– ¿Es más complejo cubrir las necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito rural?

– Sin ir más lejos y en relación a esa Ley de Accesibilidad Universal, es un hecho que en los pueblos pequeños, donde los accesos y las calles suelen ser más abruptos, resulta más complicado implementar medidas. En este sentido estamos en contacto permanente con la Federación Riojana de Municipios para facilitar las cosas al máximo. Hablamos mucho de la España Vaciada, pero este es un aspecto que a veces se olvida ahí. Nos parece que no hay tantas personas con discapacidad, pero en cada familia o en cada grupo de amigos siempre hay alguno. Cuando se piensa en ello vienen quizás a la cabeza personas con grandes necesidades de apoyo, sobre todo niños, pero sin embargo también tenemos mucha gente con discapacidad adquirida a consecuencia de accidentes, de un ictus... Ahí es donde tenemos que pararnos y pensar: hoy puede ir tu hijo o tu amigo a una fiesta, tener un accidentes y cambiarle la vida por completo. Debemos concienciarnos de que nadie está libre de tener una persona con discapacidad en su entorno.

– ¿Cómo se conjuga desde Cermi-La Rioja la atención de las diferentes necesidades de las asociaciones que integra?

– El Cermi está pendiente siempre y por igual de las 17 entidades que forman la junta directa y las áreas que abarcan. Nuestra tarea es ejercer como la voz única de la discapacidad, velar por la normativa común, pero tampoco ocupamos su lugar en el día a día en labores como subvenciones, operatividad, logística...

Publicidad

– ¿Qué tipo de relación mantienen con la Administración?

– Es buena y dialogante, aunque no está exenta de los lógicos rifirrafes en alguna cuestión puntual. Sobre todo es una relación de entendimiento y cercanía por la propia dimensión de la región. Como vicepresidenta del Cermi nacional veo compañeros que se sorprenden cuando comento que aquí hablamos directa y de manera constante con el consejero de turno. En otras comunidades más grandes y multiprovinciales eso es casi impensable, y nosotros aprovechamos esa proximidad para poner los 'deberes' a la Administración o trasladar a cada grupo parlamentario nuestras necesidades de mejora cada vez que hay un cambio en las urnas.

– ¿Hay diferencias en la atención a la discapacidad en función del color político?

– Nosotros somos desde luego totalmente apolíticos, y los diferentes gobiernos estoy segura de que tienen una sensibilidad pareja al respecto. Una prueba es, por ejemplo, el consenso que cosechó la Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja.

Publicidad

Mundo rural

«Hablamos mucho de la España Vaciada, pero la discapacidad es un aspecto que a veces se olvida ahí»

Concienciación

«Queda camino por recorrer, quizá más en el ámbito de la salud mental, pero el avance ha sido enorme»

– ¿Y la sociedad riojana? ¿Estamos suficiente concienciados?

– Yo creo que sí. La situación hoy nada tiene que ver con la de hace años. Cuando empezamos, chocaba ver a una persona con discapacidad y las familias tampoco sabían cómo actuar. El trabajo en ese entorno, la normalización y la mentalización yendo a hacer pedagogía en los colegios ha sido fundamental. Queda camino por recorrer, quizás más en el ámbito de la salud mental porque se trata de una discapacidad que 'no se ve', pero el avance ha sido enorme.

– ¿También en la manera de referirnos a este colectivo?

– Absolutamente. El «qué pobrecito», «vaya mala suerte» o «qué penita da» ya hemos logrado que desaparezca. Son, simplemente, personas con discapacidad, que es como ellos quieren ser reconocidos. En este sentido, la reforma del artículo 49 de la Constitución Española para eliminar la palabra «disminuidos» ha sido otro hito que en breve será ratificado en el Congreso y del que estamos orgullosos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad