

Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado jueves fue aprobada en el Congreso la Ley de Bienestar Animal, sin que el PSOE incluyera, como reclamó Unidas Podemos, a los ... perros de caza. El nuevo Código de Protección y Bienestar Animal se refiere a los animales que viven bajo el control de los seres humanos y establece ámbitos de actuación, dependiendo de la comunidad autónoma. Por ejemplo, en La Rioja se prohiben los espectáculos públicos que incumplan la legislación sobre protección de los animales, pero excluye los espectáculos taurinos.
La ley va dirigida, fundamentalmente, a los animales de compañía, y excluye a los de actividad o de trabajo, ya sean de caza, deportivos, de asistencia o de rescate. La norma, aunque aprobada, aún no está en vigor, debe pasar por el Senado y aplicarse, algo que ya solo supone trámites. De hecho, queda por aclarar cómo se regulará que un perro sea declarado de actividad, cómo se articulará un registro que acredite el trabajo específico del animal.
Eduardo Cornejo, presidente de la Federación Riojana de Caza, hace una valoración positiva ya que, señala, la enmienda del PSOE la apoyó casi el 80% del Congreso. «No solo quedan fuera los perros de caza sino todos los de actividad, tanto de ganadería como deportivos. Estamos contentos por eso, si bien el texto es jurídico básico y hay que ver cómo se desarrolla la aplicación», advierte. «En La Rioja deberíamos adaptarnos a ese texto y no tener una regulación diferente. Nosotros apoyamos que los perros de caza deben tener una regulación propia para su bienestar, porque no tiene nada que ver un perro de actividad con una mascota, es como si aplicas las normas de la DGT a un circuito de Fórmula 1», ejemplifica el presidente de la Federación Riojana de Caza.
Noticia Relacionada
«El año pasado no llegaban ni a 70 los atestados del Seprona por maltrato animal y ni el 15% eran de perros de caza, que no de cazadores», destaca Cornejo, quien también apunta que la Ley de Caza de La Rioja define qué es un perro de caza y establece un código ético que protege tanto a los perros como a los hurones y a las aves de cetrería. «El perro de caza tiene que estar regulado y protegido, pero no con una ley de mascotas», considera.
Eduardo Cornejo | Federación Riojana de Caza
Beatriz Martínez | Animales Rioja
Diferente es la opinión de Beatriz Martínez, presidenta de la asociación protectora Animales Rioja, a quien no le gusta la nueva ley. «Lo único que se consigue es que haya animales que estén más desprotegidos todavía. Incluso me parece una ley discriminatoria con las personas porque unos propietarios tendrán que cumplir unas normas y otros no», expone Martínez. No obstante, la presidenta de Animales Rioja también es escéptica. «La regulación actual no sirve para nada porque las perreras siguen estando llenas de los perros de caza, el 95% son 'desperdicios' de la caza. No es suficiente la ley actual porque nadie la conoce ni se aplica», asegura. Y pone como ejemplo que continúan aparecieron perros sin chip, cuando es obligatorio identificarlos desde hace más de una década. «No solo no se aplica ninguna ley sino que se imponen cada vez más obligaciones», opina Martínez.
Para Rosa López, presidenta de Colaboración Animal, la ley supone una decepción. «Se ha perdido una oportunidad magnífica para dar derechos a los que más sufren», declara Rosa López, quien, no obstante, acepta como positiva la esterilización obligatoria y el sacrificio cero.
Néstor Alcolea | UPA La Rioja
Julián Somalo | C. O. Veterinarios de La Rioja
Por otra parte, desde los sindicatos hay opiniones dispares. Asaja celebra la exclusión de la ley de los perros de trabajo porque, de lo contrario, consideran que hubiera supuesto un grave problema para los ganaderos. Y también están de acuerdo con la exclusión de los perros de caza, puesto que la fauna silvestre «supone una amenaza para el desarrollo de nuestros cultivos, la supervivencia de nuestro ganado y para la prevención o expansión de las enfermedades». «La ley no va a afectar al sector al considerar a los perros de los ganaderos como de trabajo, por lo que quedan fueran de su ámbito de regulación», explica Vanesa Ruiz, veterinaria de UAGR, si bien matiza que la ley riojana no excluye a estos perros. Néstor Alcolea, secretario de Organización de UPA en La Rioja, cree fundamental que los perros pastores estén excluidos de la ley por ser de trabajo y subraya que lo tiene que saber la sociedad: «Hay ganaderos que han tenido que ir a buscar a la perrera a sus mastines porque hay quien pensaba que estaban abandonados y los han cogido». «Y con la problemática que tenemos con el lobo sería impensable que los perros de ganado estuvieran dentro de esta ley. La ley riojana obliga a castrar a los perros, algo absurdo cuando los mastines, por ejemplo, necesitan tener carácter para proteger al ganado frente al lobo», apunta Alcolea.
Julián Somalo, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de La Rioja, recuerda que siempre han abogado por una ley elaborada con un consenso total y basada en criterios científicos. De hecho, desde el Consejo General de Colegios Veterinarios de España se presentaron 70 enmiendas que no se han tenido en cuenta. «La votación, con 178 a favor, 165 en contra y 5 abstenciones. marca la disparidad y puede enfrentar en la sociedad», antepone Julián Somalo. En cuanto a la exclusión de los perros de trabajo, está de acuerdo. «Cada especie y cada raza tiene una idiosincracia especial, no es lo mismo un animal de compañía que un perro de caza o de guarda, que son animales de trabajo. No se puede meter a todos los animales en el mismo saco», explica Somalo. «Y a mí, particularmente, me parece un error que se retire la clasificación de perros potencialmente peligrosos», añade.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.