

Secciones
Servicios
Destacamos
Roberto Iturrioz Leza (Huércanos, 1951) es diplomado en Magisterio, especializado en Lingüística, sobre todo en lenguas semíticas y subsaharianas. Recientemente ha publicado el ensayo 'El ... sustrato semántico universal. Las voces del Neolítico' (Ediciones Emilianenses), un estudio en el que defiende un origen común de todas las lenguas.
– ¿O sea que nuestra lengua no solo viene del latín, sino que es anterior, neolítica?
– Todas las lenguas vienen del Neolítico. Las romances, también del romano-latino, pero ese componente nos llevaría a una fusión de lenguas en época Neolítica. En esa época empiezan los primeros conatos de la civilización: los primeros mercados, pastores, domesticación de animales, agricultura femenina...
– Defiende la importancia del euskera hasta el punto de pedir su protección. ¿Por qué?
– El euskera no solo moderno, sino el de toda nuestra toponimia, es de un ámbito muy grande. Las lenguas románicas vienen del latín, pero casi todas vienen de una anterior, sin embargo, el euskera deriva de sí mismo, tiene una línea de continuidad desde el origen porque contiene todos los elementos constitutivos del lenguaje. Puede haber otras, como el sardo, pero esta la tenemos cercana, es de nuestro entorno, por eso ha sido considerada lengua aislada, y ahora entendemos el por qué.
–También considera que, por encima de la evolución fonética, hay otros factores para la creación de una lengua. ¿Como cuáles?
– El lenguaje va cambiando por un sistema constructivo. A partir de los elementos básicos, y siempre por asociación, se va creando más lenguaje, más léxico, la riqueza expresiva... Hay una palabra curiosa que está en casi todos los idiomas: carro. La raíz 'karr', significa «piedra», y por asociación, «peso», así que acarrear es llevar peso. Este sistema asociativo evoluciona todo el lenguaje, sin negar los cambios fonéticos, pero solo nos habíamos fijado en ellos.
– Su teoría, por tanto, es que todas las lenguas tienen el mismo origen porque comparten 'El sustrato semántico universal', ¿no?
– Exactamente, son elementos comunes. Lenguas germánicas, semíticas, arabo-bereberes... hasta ahora aparentemente inconexas, han ido evolucionando, si no hablaríamos todos lo mismo. Luego ya intervienen las fronteras y las evoluciones. Un ejemplo, en Cameros al perro pastor se le llama «perro de carea» y en hausa, lengua africana, perro es «care».
– ¿Y las lenguas tienen un lugar de origen común?
– El origen de la agricultura y la ganadería, en el Oriente Medio, el inicio del Neolítico.
– ¿Qué es la etiología, a la que tanto se refiere en el libro?
– No se ha hecho un uso habitual, salvo en medicina. Es la búsqueda de la causa y origen de las palabras. Saussere nos dice que las palabras tienen un origen arbitrario, lo que son irrelevantes lingüísticos, anécdotas. La etiología nos permite ver el origen, el motivo por el que se elige una palabra y no otra, así hacemos antropolingüística.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.