Secciones
Servicios
Destacamos
La cuenta atrás ha comenzado. En once días las carteras nuevas, los libros recién forrados y las batas invadirán las calles de toda La Rioja. El 7 de septiembre llegará la, para muchos deseada, vuelta al cole. Un curso que en La Rioja arranca con ... un puñado de novedades y otras tantas incógnitas. Una de ellas sempiterna: ¿Serán capaces este curso los políticos de dejar de arrojar piedras al camino que ha de llevar al socialmente demandado pacto educativo? Para saber la respuesta habrá que esperar. No para conocer las novedades de un curso que, en La Rioja y por primera vez, se cerrará para todos los alumnos en junio. Incluso para aquellos que suspendan. Los exámenes de septiembre, la histórica convocatoria extraordinaria, se realizará a finales de junio, y pasar el verano estudiando es ya una estampa del pasado.
La medida (que se extiende ahora a 1º de Bachillerato y toda la ESO), cuenta con voces críticas, si bien es positiva para el consejero de Educación, Alberto Galiana: «Otras comunidades ya lo hacen así y entendemos que será beneficiosa», sostiene al tiempo que apunta que ya trabajan con los centros para coordinar «la atención de los alumnos que hayan aprobado todo en tiempo y forma durante junio». Así, quien no apruebe todo a la primera (en junio) seguirá teniendo una segunda oportunidad... pero apenas dos semanas después de haber suspendido.
Junto a esa, la segunda gran novedad (o primera desde el foco puramente educativo) es el aterrizaje en La Rioja de los colegios bilingües. Una novedad, digamos, parcial ya que «muchos centros ya tenían experiencias bilingües, si bien ahora se incorporan de manera estructural y con vocación de permanencia», recuerda Galiana. Serán 16 los centros que estrenen el programa (5 públicos y 11 concertados de Albelda, Calahorra, Haro, Lardero, Logroño y Santo Domingo). Lo harán los alumnos que empiecen el día 7 en 1º de Primaria -se extenderá progresivamente al resto de cursos-, que recibirán al menos un tercio del horario semanal en inglés. Los centros podrán impartir todas las materias en inglés salvo Matemáticas y Lengua mientras que Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, además de Educación Artística o Educación Física (a elegir), siempre serán en inglés.
También desde la Consejería se hará especial hincapié en uno de los grandes 'debe' del sistema educativo. Los resultados del informe PISA siguen destacando los problemas de 'lecto-escritura' de los alumnos riojanos, por lo que «se reforzarán los programas desarrollados, especialmente en Primaria», dice Galiana. Por eso, para «contrastar y corregir fallos» se mantendrán las pruebas de diagnóstico en 3º y 6º de Primaria y en 4º de ESO. No habrá reválidas como tal y la EBAU, la Selectividad de toda la vida, se seguirá aplicando con la estructura del curso pasado, lo que llevará tranquilidad a los alumnos que ahora comienzan el segundo curso de Bachillerato.
En Formación Profesional -junto a la cuestión idiomática uno de los frentes de trabajo de la Administración riojana-, el modelo Dual suma tres ciclos (Carrocería, de grado medio; y Energías Renovables y Mecatrónica Industrial, de grado superior,) y un proyecto de especialización en Diseño y Fabricación de Troqueles para técnicos superiores en Diseño en Fabricación Mecánica y Mecatrónica Industrial. Eso hará que el número de alumnos en este tipo de ciclos alcance el 5% del total de estudiantes de FP, «un grupo pequeño, de gran valor añadido» y resultado de un crecimiento que se ha gestado «de la mano de las empresas y en respuesta a las necesidades reales del tejido productivo», dice Galiana. Además, no este curso, pero sí en el corto plazo, La Rioja explorará la puesta en marcha de una especie de 'máster' para alumnos de FP. Los contactos con el Ministerio de Educación ya se han iniciado.
Volviendo a las aulas de educación obligatoria, la atención a la diversidad volverá a ser protagonista en el curso que comienza el día 7. Contará con más recursos y «con una perspectiva global en coordinación con las Consejerías de Salud y Servicios Sociales para que sean políticas más integrales y eficaces».
La Rioja, durante este ejercicio, no perderá colegios, aunque ha estado a punto. Con la ratio mínima de cinco alumnos por centro, Educación ha mantenido «varios centros» con solo cuatro estudiantes, una apuesta, defiende Galiana «para asentar población en el territorio» respetando el derecho a la educación de los menores. «Muchas veces los alcaldes pelean más por una buena línea de transporte [4 millones de euros por curso de gasto] que por mantener abierto el centro», sostiene.
Otras dos novedades llegarán a lo largo del curso. La primera será a principios de año, cuando se conozca qué empresa se hará cargo del servicio de comedor escolar que hasta ahora ofrece (con más de un expediente tramitado y al menos una sanción) Serunión. Se licitará en los próximos meses y entrará en vigor el 1 de enero. La segunda será progresiva: la banda ancha ultrarápida será una realidad en todos los centros riojanos a lo largo de este curso.
El 2017/2018 también será el de la licitación de las obras del IES Sagasta -«en breve», dice Galiana-, de la ampliación del IES Duques de Nájera (1,5 millones), del colegio de Villamediana para poder albergar 1º y 2º de ESO como sección del IES Comercio y de las obras de los colegios de Cenicero, Medrano y Alcanadre... Y año de oposiciones. Se celebrarán las pruebas del 2017 (convocadas y aplazadas) y las del 2018 (aún sin concertar) si bien su estructura está en el aire después de que el Ministerio estudie cambios de temarios e incluso del sistema de acceso.
¿Y el pacto educativo? Es el gran caballo de batalla de la comunidad educativa. «El contexto político es complicado», dice Galiana. Las líneas rojas de unos y otros amenazan con dejar eternamente abierto el debate. O quizá no...
1
Bilingüismo. Habrá 16 centros bilingües (5 públicos y 11 concertados) en los que al menos un tercio del horario semanal se impartirá en inglés. Es la gran novedad educativa del próximo curso.
2
Septiembre, en junio. Educación ha trasladado la convocatoria extraordinaria de septiembre a finales de junio. Sostienen que se mejorarán los resultados, algo que niegan los sindicatos educativos.
3
FP Dual. La FP Dual suma tres ciclos (Carrocería, Energías Renovables yMecatrónica Industrial) y un proyecto de especialización. Se estudia la puesta en marcha de un ‘máster’ para FP.
4
Oposiciones. En el 2018 se convocarán las plazas correspondientes a la oferta del 2017 y del 2018 después de que se acordara unificarlas. Los sindicatos apuntan que en 5 años se tendrán que convocar hasta 1.000 plazas.
5
La EBAU se mantiene. Después de que durante el curso pasado los alumnos de segundo de Bachillerato no supieran cómo sería su ‘selectividad’, este año se mantendrá el sistema aplicado el curso pasado.
6
Diagnósticos de control. El sistema educativo riojano se seguirá ‘chequeando’ como hasta la fecha. Sin reválidas, sí que los alumnos de 3º y 6º de Primaria y 4º de ESO completarán las pruebas de diagnóstico.
7
El curso del Sagasta. Tras más de un año con las puertas cerradas y sin que su reforma integral haya comenzado, Educación prevé licitar la actuación «en breve» para que las obras comiencen este curso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.