LA RIOJA
Jueves, 27 de mayo 2021, 19:51
«El esfuerzo de reconciliación que se hizo en la Transición fue un ejemplo para el mundo entero, y me preocupa que todo eso esté siendo cuestionado por los nuevos partidos surgidos desde el 15-M», ha afirmado el exministro socialista amón Jáuregui, durante su ... intervención de hoy en la UNIR en la presentación del cuaderno monográfico 'Memoria, política y archivos', coordinado por la Fundación Felipe González, y publicado por Nueva Revista.
Publicidad
El que fuera ministro de la Presidencia y vicelehendakari del Gobierno vasco, ha subrayado la importancia de «asumir en España el pasado, en lugar de reescribirlo, para seguir avanzando». Ha prafraseado a Felipe González al decir que somos nietos de la guerra e hijos de la Transición, aunque ha añadido que le preocupa «el revisionismo de la transición, que culminó en un gran pacto reconciliatorio y en la Constitución, algo que considerábamos un valor común».
En el acto, que ha sido presentado por Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González, Jauregui ha explicado que ese pacto no fue ni «una concesión al franquismo, ni la amnistía fue una amnesia impuesta, ni es cierto que no hubo una ruptura con el pasado» como se ha llegado a decir ahora. En España, «la ruptura fue la Constitución de 1978», a diferencia de Chile «donde no hubo ruptura, porque la constitución la marcó Pinochet».
Esas dudas son «tan falsas y perturbadoras como las que cuestionan la victoria de la democracia en la lucha contra ETA». El socialista aborda ese tema en uno de los artículos del monográfico. Hoy ha desmontado en su intervención algunas falsedades y ha señalado que «nunca hubo una ETA buena; su lucha no fue fruto de la Guerra Civil; a los etarras nunca les interesó la democracia». Y fue «otro gran acuerdo, el pacto antiterrorista», haa recordado, el que desató «el nudo gordiano» para acorralar a ETA y lograr «una victoria inapelable, limpia y total».
También ha intervino en la presentación José María Lassalle, exsecretario de Estado de Cultura del Gobierno de Rajoy, el departamento del que dependen los archivos españoles. «Recordamos las cosas que necesitamos para sobrevivir», ha dicho aludiendo al filósofo Henri Bergson, para enfatizar que los españoles «no hemos logrado ponernos de acuerdo para reflexionar sobre un pasado marcado por los enfrentamientos, desde la Guerra de la Independencia a la Guerra Civil».
Publicidad
«La democracia es una conversación, pero España se ha encontrado con obstáculos por culpas recíprocas», ha mantenido. De forma que es necesario generar «una conversación para mirar hacia atrás, sin tensiones, de forma crítica y también sanadora». A su juicio, actualmente «vivimos un momento complejo en el que el eje de legitimidad de la democracia se está desplazando del liberalismo al populismo», y que por esa razón es más necesario que nunca «cuidar la memoria».
Alba Toajas, coordinadora del monográfico 'Memoria, Política y Archivos' y del Archivo de la Fundación Felipe González, ha explciado los ejes de la obra y su planteamiento, apuntando las cuestiones tratadas, que se resumen en «¿qué nos sucede a los españoles con la memoria?».
Publicidad
En esta publicación, trece destacados especialistas de la archivística, la universidad y la política, reflexionan en el cuaderno sobre la contribución de los archivos para «preservar la memoria, condensar el pasado y velar por el futuro».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.