
Ismael Sanz | Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y economista
«Hay más ventajas que amenazas en la Inteligencia Artificial»Secciones
Servicios
Destacamos
Ismael Sanz | Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y economista
«Hay más ventajas que amenazas en la Inteligencia Artificial»Ismael Sanz es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). También es economista y un ... experto en el sistema educativo y, por ello, ha sido uno de los elegidos para participar en unas jornadas para docentes tituladas 'Innovación en Matemáticas y Lengua' y organizadas por el Centro Riojano de Innovación Educativa (CRIE).
– ¿Cree posible renovarse en dos materias tan tradicionales?
– Pienso que esos cambios pueden venir desde los propios docentes. Hay, por ejemplo, un experimento aleatorio en Reino Unido en el que profesores entraban a ver a sus compañeros a clase y les valoraban y aconsejaban. Comprobaban así cuánto mejoraba que el rendimiento de los alumnos y certificaron que crecía tanto en los del profesor observado como del que observaba. Es de docentes a docentes como recibes mejor la propuesta de mejora.
– ¿Considera la Inteligencia Artificial como una amenaza o una oportunidad?
– Hay más ventajas que amenazas. Está el peligro de que los estudiantes copien deberes o trabajos, pero también tiene oportunidades muy buenas, como las tutorías guiadas. Mientras un estudiante hace un ejercicio le puede decir si va bien o mal y, si es el segundo caso, le explica en qué ha fallado, con la ventaja de que la respuesta es inmediata. Además, si respondes bien la siguiente pregunta va a ser más difícil y si no, más fácil. Es casi una enseñanza personalizada.
– Siguiendo con las tecnologías, hay también mucho debate sobre las pantallas en la aulas, ¿cree que es beneficioso su uso?
– Es importante que haya diversidad de proyectos educativos. Que cada centro decida cuánto uso quieren hacer de las herramientas digitales para que después los padres elijan. En mi caso, no estoy en contra y pienso que hacer un uso limitado de las tecnologías ayuda al aprendizaje, pero si su utilización es abusiva puede ser perjudicial. Pienso que una hora al día es más que suficiente. Y luego está el tema de los móviles: pienso que distraen más que otra cosa, restan concentración y, además, se está empezando a ver que perjudican al bienestar emocional de los jóvenes.
– Volviendo a Matemáticas y Lengua, Educación ha decidido que estas dos materias tengan más peso en el currículo, ¿le parece acertado?
– Hay informes que dicen que España es uno de los países de la Unión Europea con más horas de clase al año, pero, sorprendentemente, en esas dos materias no estamos a la cabeza. Así que me parece acertado destacarlas, sin menospreciar a nadie.
– Va a haber más horas de esas materias en detrimento de otras como Geografía e Historia y Valores, ¿entiende que los profesores de esas asignaturas puedan sentirse molestos?
– Sí. A nadie le gusta perder horas. Sumar clases de Matemáticas y Lengua resulta procedente, pero no es fácil decidir a costa de qué materias. Quizás se puede buscar una fórmula intermedia, pero darle prioridad a Matemáticas y Lengua es una buena decisión.
- Usted suele hablar de la importancia de acercar las Matemáticas a los alumnos, ¿cómo se puede lograr ese objetivo?
- Hay una forma de enfocar la educación que se llama 'mentalidad del crecimiento' que se basa en la idea de que los estudiantes valoren más el esfuerzo que los resultados. Dar mérito a aprender de los errores, a entender los desafíos como una oportunidad y a comprender que la inteligencia no es fija. Eso nos llevaría a desterrar la idea de que las Matemáticas son solo para unos cuantos, que es algo que hace muchísimo daño. Si te esfuerzas, si se explican bien… Eso ayuda. Muchos estudiantes piensan que las Matemáticas son algo mágico que solo entienden cuatro. Hay que hacerlas entendibles porque son muy importantes. Junto a Lengua, las vas a necesitar hagas lo que hagas en tu vida.
– Los alumnos de ahora, ¿salen peor preparados que antes?
– Los resultados de informes como PISA muestran que el rendimiento académico ha descendido en todos los países, incluso antes del covid. Los estudiantes de 15 años de ahora saben menos que los del año 2000. También es verdad que esos informes no miden otras habilidades como la resolución de problemas complejos, la competencia digital o la consciencia consciencia del cambio climático. Es posible que esa disminución de las competencias en Matemáticas, lectura o Ciencias se haya compensado por esas habilidades
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.