Borrar
Isabel Díez, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico de UNIR. JPEG
«La investigación de alta calidad tiene que revertir en la sociedad, tener una utilidad»

«La investigación de alta calidad tiene que revertir en la sociedad, tener una utilidad»

Isabel Díez Vial | Vicerrectora de Desarrollo de UNIR ·

La vicerrectora de Desarrollo de UNIR apunta que las universidades deben fomentar la transferencia para que el conocimiento genere un impacto en la sociedad

IRENE ECHAZARRETA

logroño.

Domingo, 8 de enero 2023, 01:00

Desde su llegaba en septiembre al recién estrenado vicerrectorado de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR, Isabel Díez Vial ha tenido como objetivo hacer de esta universidad en línea un referente en la transferencia de la investigación de calidad. Para ello, considera que es esencial conectarla con las necesidades sociales. De ahí la razón de ser de su vicerrectorado, en el que, además de proporcionar conocimiento a la sociedad, también ayudan a dar respuesta a los problemas que detectan a través de la transferencia de conocimiento.

– ¿Cómo se articula en España y, en concreto, en La Rioja, la colaboración entre la universidad, las empresas y la sociedad?

– Las universidades tenían, de manera tradicional, la misión de la docencia, a la que después se incorporó la investigación. Desde hace unos años se está implantando en España la transferencia, que es la gran asignatura pendiente de la universidad, ya que no debería de estar aislada de las necesidades de la sociedad, sino que tiene que ir más allá del título universitario y la revista de calidad y preocuparse por el contenido que ofrece, que debería estar más conectado con las contribuciones que se hacen a la sociedad. Se está avanzando en ese sentido, pero falta mucho por hacer; debería haber un compromiso serio para desarrollar la transferencia.

«Es la gran asignatura pendiente de la universidad; no puede estar aislada de las necesidades»

TRANSFERENCIA

–¿Cuál fue la razón de ser de su vicerrectorado de Desarrollo e Impacto Económico y Social?

– Surgió por la necesidad de favorecer la transferencia, que tiene un carácter transversal. En UNIR hicimos un inventario de todas las actividades que se estaban desarrollado en este sentido y, de ellas, una de nuestras prioridades está relacionada con la salud mental de los niños en los colegios hasta los trabajadores. Llevamos a cabo un rastreo para saber si había transferencia en este ámbito y encontramos iniciativas desde muchos campos distintos, desde la psicología, la facultad de derecho o la salud, para estudiar el teletrabajo y su impacto en la salud. Este problema no lo podemos afrontar solo desde la clase o la psicología, ya que para hacer una verdadera transferencia y ayudar a tener un mejor bienestar emocional, hace falta esa transversalidad. Para ello, se necesitan unos recursos que es mejor que estén integrados en un mismo vicerrectorado, además de formación. Hacen falta recursos financieros, pero también humanos, que es lo que se les proporciona desde el vicerrectorado.

«Con la transferencia, todo lo que aprendamos se puede convertir en formación»

UTILIDAD SOCIAL

– ¿Por qué es tan importante que las universidades cuenten con este vicerrectorado?

– Es importante porque genera un impacto en la sociedad. La investigación de alta calidad es muy importante, pero tiene que revertir en la sociedad. Para ello, para que tenga una utilidad social, hace falta conectar la investigación con las necesidades sociales, de ahí este vicerrectorado, donde, además de proporcionar conocimiento a la sociedad, también ayudamos a que den respuesta a los problemas que detectan. Desde el vicerrectorado también hablamos con las empresas para que nos transmitan la formación que necesitan, para que haya títulos con las competencias que demandan. A esta transferencia se le denomina cocreación, crear conocimiento entre las empresas, la sociedad en general y la universidad.

– ¿Qué huella le gustaría dejar con su vicerrectorado?

– El propósito es convertir a UNIR en un referente en la transferencia de la investigación de calidad. Tenemos mucho que aportar, porque el modelo UNIR fomenta mucho la interacción constante con la sociedad y sus necesidades en los distintos territorios en los que estamos presentes. Hemos hecho un análisis sobre dónde tiene UNIR más oportunidades de desarrollo y dónde podemos aportar investigación puntera, lo que denominamos proyectos estratégicos, que están basados en una investigación de alta calidad con un gran impacto económico y social. Por ejemplo, estamos diseñando una actividad de coros y orquestas en Bolivia para reducir la criminalidad, fomentar la unión familiar, la disciplina y la motivación.

– ¿Qué pretensión tiene? ¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo?

– Desde el vicerrectorado, además de generar un impacto económico y social, también buscamos mejorar la formación. Tenemos un acuerdo con la Universidad de Harvard para el estudio y el desarrollo del carácter en los colegios, que lo estamos poniendo en marcha en varios centros de España. Todo para incorporar mejoras docentes que favorezcan el comportamiento de las personas, su rendimiento y las competencias blandas. El segundo objetivo es que todo este aprendizaje repercuta en los contenidos docentes y los grados, porque con la transferencia, lo que aprendamos se puede convertir en formación para que las personas puedan seguir utilizándolo. Luego está el impacto económico, la oportunidad de creación de empresas y el emprendimiento, que en La Rioja es de las cosas que más vamos a fomentar.

– ¿Qué puede aportar UNIR al desarrollo económico y social de La Rioja?

– Puede fomentar un desarrollo económico sostenible y comprometido. Desde el vicerrectorado estamos en contacto con las personas responsables de los ODS y los ESG (los objetivos no financieros de las empresas) para que haya una coherencia y que la transferencia sea prioritaria. Para ello, la investigación es muy importante, porque antes de cada proyecto hacemos un estudio científico, analizamos los patrones de comportamiento, realizamos la intervención y evaluamos su impacto. Si es positivo, se publica en una revista de alta calidad y se transfiere a la sociedad en forma de cambios en las asignaturas y en ayudar a los profesores. Desde distintas maneras estamos intentando acercarnos a la sociedad.

El «envidiable» ejemplo de transferencia de Silicon Valley

En Europa, cobra especial relevancia el movimiento Open Science, que pretende transferir el conocimiento generado en la universidad para que sea accesible para toda la sociedad. Todo, como expone la vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR, Isabel Díez Vial, para que se pueda aplicar el conocimiento científico de cara a resolver los problemas y necesidades reales que detectan las empresas y ciudadanos. En UNIR, por ejemplo, buscan responder, a través del Centro de Transformación Digital (CTD UNIR), a la «gran oportunidad» que existe de desarrollar el emprendimiento y la transformación digital de las pymes riojanas. «Existe una gran oportunidad no solo para fomentar el desarrollo económico de estas empresas, sino también para ayudarles a llevar a cabo esa transformación».

A pesar de esta coyuntura, los modelos de éxito van más allá de los europeos. Uno de ellos es Silicon Valley, en el que, a raíz del apoyo que varios estudiantes recibieron en la Universidad de Standford (California, EE UU), surgieron grandes empresas como Google. «Es envidiable. Este es un ejemplo de transferencia, de cómo se consigue transferir el conocimiento para convertirlo en nuevas empresas, ideas innovadoras o patentes». En este caso, los alumnos de doctorado «empezaron a trabajar con los recursos que la universidad les daba en todos los campos y crearon esta empresa de alta tecnología», explica Díez, que considera que Reino Unido e Israel son otros dos grandes ejemplos de transferencia. En concreto, porque «en el momento una idea se puede desarrollar en la universidad a través de los investigadores o de los propios estudiantes, como sucedió con Google, disponen de todo tipo de apoyo, de mentorización, asesoramiento sobre cómo lanzar el producto y su posterior desarrollo». Después, «según la fase en la que estén, les ayudará a tener contacto con aquellas empresas que puedan estar interesadas en contratar esos servicios y se les asesorará en patentes y protección intelectual». En definitiva, «se les protege de todo lo que tienen a su alrededor para que puedan desarrollar esa idea hasta que no necesiten esa ayuda».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La investigación de alta calidad tiene que revertir en la sociedad, tener una utilidad»