Los jóvenes que cumplieron su mayoría de edad con el cambio de siglo no sólo han sufrido una crisis, sino tres. Al derrumbe económico en su entorno se ha sumado una quiebra social e institucional que bloquea sus expectativas. Un 'Muro invisible', como ... lo define en su último libro Politikon, el colectivo de académicos en el que participa Pablo Simón (Arnedo, 1985) que esta tarde presenta la obra para sugerir algunas propuestas y estimular un amplio debate.
-¿Qué distingue a los jóvenes nacidos en los años 80 y 90 respecto a sus mayores?
-Cada generación ha tenido sus retos, pero en ésta se ha generado un efecto 'cicatriz' que corre el riesgo de perpetuarse en el tiempo. No hay duda de que la crisis ha golpeado a todos, pero los más perjudicados siempre son los más vulnerables, entre los que se incluyen los jóvenes, que si algo les caracteriza es que lamentablemente no pueden dejar de serlo ni aunque quieran.
-¿Deben resignarse a que su vida será peor que la de sus padres ?
-El Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión (año 2017) alertaba de que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial existe un riesgo real de que la generación de jóvenes adultos tenga unas condiciones de vida peores a la generación precedente. Dicha opción existe sin lugar a dudas, pero 'El muro invisible' no se basa en una 'revancha generacional' ni está concebido como una lista de agravios de los jóvenes hacia los mayores. Por el contrario, queremos incidir en que invertir en primera infancia y juventud es una política ganadora tanto para ellos como para los mayores.
-¿Qué otras líneas de actuación serían convenientes para saturar esa brecha generacional?
-Hay muchas políticas públicas que se pueden cometer ya mismo. Por ejemplo, en España los jóvenes se van de la casa familiar mucho más tarde que en otros países y, sin embargo, no ha habido demasiadas políticas de juventud para afrontar los retos de la tardía emancipación, cuando la mejor receta para fomentarla sería actuar sobre el mercado laboral.Otro campo es la educación, que ha mejorado mucho en los últimos años tanto en extensión como calidad aunque sigue teniendo desafíos pendientes dado que es de los países europeos con más repetición y abandono escolar. Y lo que incluso debería preocuparnos más: el efecto de la clase social en la repetición. A igualdad de competencias PISA, un estudiante de una familia de escasos recursos tiene una probabilidad cinco veces mayor de repetir que otro de una familia favorecida.También desglosamos acciones como las rentas básicas, reformas del mercado de trabajo para reducir la precariedad o el movimiento hacia un estado de bienestar más inclusivo, universalista y sostenible.
-¿Tienen los 'millennials' riojanos perspectivas muy diferentes a los de otras partes del país?
-La Rioja tiene ventajas como es tener una tasa de paro algo más baja que otras regiones o la notable reducción del abandono escolar que se produjo en el 2017. Sin embargo, pesa el envejecimiento de la población. El pequeño tamaño de los municipios genera un reto demográfico importante y una Rioja a dos velocidades: una más envejecida y rural y otra más joven y urbana en el valle que hace muy complicado generar oportunidades a los jóvenes riojanos y que con frecuencia se ven obligados a ir a otros territorios.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.