La internacionalización «no es un fin en sí mismo sino un medio para lograr mayor prosperidad»

M. J. GONZÁLEZ

LOGROÑO.

Martes, 18 de diciembre 2018, 00:21

La primera de las mesas de debate organizadas en torno a la internacionalización abordó el nuevo enfoque de las relaciones internacionales. Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, afirmó que este fenómeno «no es un fin en sí mismo si no el medio para ... lograr mayor prosperidad» y dio algunas claves que explican que «el mundo esté agitado y en transformación». Entre ellas, la próxima recesión, «nada que ver» con el colapso sistémico del 2008; los peligros geopolíticos que provocan una Europa que no halla su sitio, una China en expansión, el desafío italiano a la UE, las injerencias de Rusia, el 'brexit' o el proteccionismo de Estados Unidos; y el desplazamiento del epicentro económico del mundo del Atlántico al Pacífico. En cuanto a los populismos antieuropeístas, Steinberg cuestionó su magnitud en España «donde tenemos muy arraigada la idea Europa y progreso».

Publicidad

Por su parte, el director de la Fundación Dialnet, Ferrán Mateos, destacó que «las redes sociales han roto las fronteras geográficas» y la importancia de «estar bien posicionadas en ellas para tener impacto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad