Alberto Abad, director general de Innovación Educativa. SONIA TERCERO
Alberto Abad | Director general de Innovación Educativa

«Hay que intentar que todos los alumnos tengan éxito escolar»

«Debemos aplicar todas las medidas posibles para que se compensen las deficiencias de todos los estudiantes», señala Abad desde la Consejería

Sábado, 20 de mayo 2023, 02:00

La preocupación de Alberto Abad, director general de Innovación Educativa, va más allá de que los estudiantes «ocupen un pupitre y una mesa». «Hay que procurar que reciban una educación de calidad para que puedan continuar después con otra formación», señala.

Publicidad

– El 15,4% ... del alumnado riojano es vulnerable. ¿Qué valoración puede hacer de este dato?

– Por apreciación personal, me parece mucho, porque implica que en una clase con 25 alumnos hay al menos tres niños que son vulnerables, que tienen una serie de problemas que, por circunstancias de carácter propio, del entorno o de la familia, van a tener más dificultades que el resto de compañeros para tener éxito escolar. Si no se hace nada para evitarlo, ese 15% va a tener una mala formación, si es que la llega a recibir, por lo que podría haber un 15% de la sociedad con todo tipo de problemas. Si la formación que reciben no es la adecuada, tampoco van a poder llegar al mundo laboral con las herramientas adecuadas.

– ¿De qué manera preocupan estas cifras en Educación?

– La preocupación está en actuar en cuanto surge el problema. Hay que intentar aplicar todas las medidas posibles para que se compensen las deficiencias y que todo el alumnado, con independencia de sus dificultades, pueda llegar a tener ese éxito escolar. Lo primero es procurar que no se produzca un abandono escolar y, después, que la enseñanza que reciban sea de calidad, es decir, que no sea solo asistencial, sino que en el periodo en el que estén los alumnos en el centro puedan obtener los resultados académicos que les permitan continuar después con otra formación. Hay que provocar que todos ellos, con independencia de sus condiciones personales (necesidades educativas especiales, desventajas socioeconómicas o dificultades con el idioma) puedan llegar a las mejores condiciones.

– El 26% de los alumnos matriculados este curso en Secundaria es vulnerable. ¿A qué se debe que se concentren principalmente en esta etapa?

– Si estos alumnos se concentran en Secundaria puede ser por un problema de detección, porque es en esta etapa donde más se manifiestan estas circunstancias.

– ¿Qué recursos se llevan a cabo para paliar las dificultades de los estudiantes vulnerables?

– Uno de los recursos es el programa PROA+, que está destinado a los centros públicos y concertados que presentan un mayor porcentaje de vulnerabilidad. Dentro de esta iniciativa hay tres niveles (A, B y C), que provocan un mayor empeño para compensar las posibles deficiencias del alumnado vulnerable que puedan derivar en que su probabilidad de fracaso escolar sea más alta. Otras medidas son las aulas ITSE (Integración Tardía al Sistema Educativo), las TEA, que configuran la forma de atender al alumnado con este trastorno sin que se separen del grupo; o las aulas GTP (Graves Trastornos de la Personalidad). Ahora estamos sacando resoluciones de refuerzo para niños de la ESO, con las que ofrecemos recursos humanos y materiales para que los centros puedan atender de la manera más conveniente posible las dificultades que provocan que el éxito escolar de estos alumnos no esté garantizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad