El Observatorio Ciudades que Cuidan, impulsado por Fundación Mémora y en colaboración con la Fundación 'la Caixa', ha destacado en un informe la necesidad de crear un registro unificado y oficial del número de personas que viven situaciones de vulnerabilidad originadas por el aislamiento social y la soledad no deseada que afecta, en gran medida, a las personas mayores. Se trata de una de las varias conclusiones que arroja este estudio y que pone de manifiesto, a su vez, el papel clave de los medios de comunicación en la sensibilización social de la soledad no deseada.
Publicidad
Bajo el título 'Impacto de la soledad en los medios de comunicación', el informe realiza un análisis de la repercusión de la soledad no deseada a partir de la opinión publicada en los medios de comunicación con el objetivo de describir el impacto de la soledad en el envejecimiento y el final de vida. El estudio se ha llevado a cabo a partir de la revisión de un total de 187 artículos y noticias publicados en prensa digital y en papel del período septiembre de 2019-octubre de 2020, centrando el foco en la soledad en las personas mayores.
Así pues, la investigación sitúa la soledad no deseada como un problema social al que se debe atender desde una mirada multidisciplinar y apunta que, pese a que la comunidad científica ha realizado estudios sobre la magnitud del fenómeno y sus implicaciones para la salud de las personas, es muy reciente aún su impacto en las políticas públicas.
«Este primer informe nos ofrece una revisión documental de enfoque cualitativo con conclusiones preliminares que nos permite trazar un primer camino para evaluar, analizar y concienciar sobre un fenómeno de gran magnitud que es poco visible aún en las esferas de las políticas públicas y a ojos de la sociedad: la soledad no deseada, con mayor incidencia en el colectivo de personas mayores. Nuestro compromiso desde Fundación Mémora es seguir estudiando este fenómeno en profundidad y por ello ya estamos trabajando, en colaboración con Fundación 'la Caixa', en un segundo estudio que nos permita ampliar la muestra», apunta Joan Berenguer, director general de Fundación Mémora y co-autor del informe.
El Observatorio Ciudades que Cuidan se despliega a través del convenio de colaboración con la Fundación 'la Caixa', en concreto de su Programa de Mayores, que tiene como misión acompañar personas maximizando sus posibilidades de desarrollo personal, facilitando la construcción de relaciones de apoyo que generen oportunidades para el desarrollo de una vida plena y comprometida con su comunidad. «Aunque el aislamiento y la soledad han aumentado en este tiempo de pandemia para todos, hemos constatado la importancia de los recursos personales para afrontar estas situaciones. Empoderar a las personas y construir arquitectura comunitaria que dé apoyo al individuo son, junto a una mayor sensibilización de la ciudadanía sobre el aislamiento y la soledad, elementos clave de una intervención rigurosa. No se trata de ganar ninguna batalla a la soledad; se trata de aprender a gestionarla cada uno de nosotros a través de una mejora de nuestros recursos personales, juntamente con implicación y compromiso en lo común y compartido», explica Cristina Segura, socióloga y directora del programa para Personas Mayores de Fundación 'la Caixa'.
Publicidad
De las 187 publicaciones analizadas, el 52,4% son artículos dedicados a hablar sobre la soledad, sus causas, consecuencias y porcentajes de personas mayores que viven solas, tanto en el global de España como en las diferentes comunidades autónomas y municipios, según el ámbito del medio de comunicación. Por otro lado, los que ofrecen noticias sobre el hallazgo de personas mayores fallecidas solas en su domicilio representan el 9,6% de los artículos analizados. Por último, el otro 38% refieren planes e intervenciones, o propuestas de actuación.
El informe ha concluido que hay pocos datos oficiales que ofrezcan una imagen de las personas mayores que viven en situaciones de soledad no deseada y de las que mueren en esta situación. En este sentido, el estudio apunta a la importancia de la respuesta de las instituciones, ya que es un problema social y de salud pública, que hay que abordar de forma interdisciplinar para empoderar a la ciudadanía e impulsar un cambio estructural, especialmente en un contexto en el que la crisis sanitaria del COVID-19 está endureciendo esta problemática, a raíz de medidas contra la pandemia como el distanciamiento social y el aislamiento.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.