

Secciones
Servicios
Destacamos
Si algo se ha colado en las últimas semanas entre las conversaciones y preocupaciones de los docentes, estudiantes y familias riojanas son los cambios que ... incluirá la nueva Selectividad, que se desarrollará los días 3, 4 y 5 de junio en el conjunto del país. A pesar de que el Ministerio de Educación publicó hace cuatro meses el real decreto de la convocatoria, rebautizada ahora como PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), un mes después del inicio del curso solo se conocen sus características generales, pero no cómo se concretará.
Desde hace unos días, los profesores de los departamentos mantienen diferentes reuniones de coordinación con la Comisión Organizadora de la EBAU para analizar los pormenores de la nueva prueba de acceso, que introduce modificaciones que están en sintonía con la enseñanza competencial que promulga la Lomloe.
Unas convocatorias cruciales, que se esperan este mes con mucha inquietud por parte de los profesores, alumnos y padres porque en algunas asignaturas nunca se había aplicado hasta ahora un enfoque competencial ni han podido disponer de ejercicios o modelos que les sirvan de referencia. En el caso de Lengua Castellana y Literatura «nos hemos reunido ya para ver cómo va a ser el modelo, pero en la mayoría de las materias no se ha convocado aún una reunión», expone Alberto Mangado, profesor de segundo de Bachillerato (y más cursos) en el IES Esteban Manuel Villegas de Nájera.
Ante esta falta de instrucciones, reconoce que «nos da miedo la incertidumbre de muchas materias que a día de hoy no han tenido una reunión y no saben hasta qué punto va a cambiar el examen». En el caso de la citada especialidad, que corresponde a la fase general de la PAU, han llegado «a un convenio entre unas cuantas universidades para intentar hacer un modelo parecido, que nos exige ser muy estrictos (a los correctores) con la calidad expresiva y, sobre todo, con las faltas de ortografía».
El cambio no es baladí. «Hasta ahora podíamos bajar la nota hasta un 20%, pero ahora hay que restar 0,25 puntos por cada falta, con independencia de que sea una tilde o una letra, hasta un máximo de dos puntos, cuando es un examen en el que no tienen tiempo de hacer una revisión». Unas reglas «rígidas» que hacen que los estudiantes estén «nerviosos y un poco angustiados». «Tendremos que hacer más hincapié si cabe en su calidad expresiva por el temor de que comentan faltas que les haga bajar bastante su nota».
El docente, ante esta coyuntura, afirma que le preocupa muchísimo que «se está pensando en un modelo único, pero hay comunidades que se están quedando fuera». «Nos da miedo que nuestros alumnos tengan una corrección más estricta y que otras sean más flexibles, porque vamos a jugar con reglas diferentes», lamenta.
En el caso de Matemáticas II, ya se han entregado las matrices de especificaciones. «Falta por saber cómo se van a materializar las nuevas exigencias, pero estamos pendientes de los requerimientos de los saberes que hay que impartir. Todos los profesores deseamos que la prueba sea lo más homogénea posible para que los estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceso a la universidad», apunta Mónica García, docente en el IES Tomás Mingot.
En esta especialidad, «nos queda por conocer cómo se va a plasmar el cambio de las diez preguntas del examen con cinco a elegir a un modelo A y B que abarca todos los bloques, todos los saberes que son necesarios que adquieran los alumnos para llegar a la universidad y obtener el máximo rendimiento». Para ello, «nos vendría muy bien un modelo orientativo, porque la idea es que no se vuelquen en memorizar rutinas o algoritmos, sino que sean capaces de razonar y de aplicar definiciones porque las entienden».
Por su parte, el jefe de departamento de Filosofía del IES Inventor Cosme García, Luis Iván Masip, admite que «estamos un poco preocupados por el real decreto, porque requiere que el examen sea cada vez más competencial. Parece que este año no lo va a ser tanto, pero nos preocupa empezar con los contenidos sin saber cómo va a ser el examen».
En el caso de materia, la prueba «ya era bastante competencial, porque tenían que aplicar los contenidos aprendidos para hacer un ensayo o un comentario de texto, por lo que no se producirán grandes cambios». Entre ellos está que «se reduce la optatividad» que se introdujo desde la pandemia y que los alumnos «tienen que estudiar al menos el 80% del temario».
Parecida situación experimenta Historia de España, «donde tenemos que presentar un examen menos teórico, memorístico y más práctico». Para la prueba, apunta el docente del IES Cosme García Carlos Gil Andrés, «tendremos que añadir un comentario de texto y una pregunta más abierta». El examen de 2026 «tendrá que ser competencial al completo, pero para quienes llevamos años rechazando la enseñanza memorística, no supondrá grandes cambios».
El principal problema, como constata el secretario técnico de FAPA-Rioja, Esteban García, es que «están planificando una prueba en el mismo año en el que se va a hacer cuando segundo de Bachillerato es el curso más difícil para los estudiantes». «No entendemos la forma que tienen de jugar con su psicología; lo más fácil es que empiece septiembre y sepamos perfectamente cuál va a ser el examen para que los profesores puedan estar preparados». A su juicio, tanto los docentes como los alumnos «necesitan tranquilidad, que se consigue cuando está todo preparado», de ahí que los cambios «deberían introducirse en la Selectividad de 2026».
El presidente de Concapa Rioja, Ángel del Campo, constata la «incertidumbre» de las familias. Durante estos días está recogiendo numerosas dudas, entre las que se encuentran «el nuevo modelo de examen, el formato de preguntas, el enfoque competencial... Hay que leer la norma al detalle y comprender a qué atenerse. El futuro del alumnado de segundo de Bachillerato depende de ello y todo, durante el curso escolar, gira en torno a esta prueba decisiva».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.