Se fue a dormir Arnedo el miércoles con la producción parada en las dos empresas que cuentan con tres turnos. Madrugaron este jueves los piquetes informativos para estar a las 4.30 en los cuatro polígonos industriales. Casi a bajo cero en el termómetro. Eran ... pocos los trabajadores del calzado que se dirigían a su puesto, algunos al turno de las 6, otros al de las 8 de la mañana. Les exponían los motivos por los que les invitaban a participar en la huelga del sector, la primera específica desde 1977. La mayoría se daban la vuelta. Pocos, contados, entraban. Alguno incluso saltando la valla perimetral. Alguna llegando antes de las 4 para un turno que comenzaba a las 6. Fueron la excepción a un seguimiento prácticamente total de la convocatoria de huelga estatal en el sector del calzado lanzada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores para reclamar a la patronal un «convenio justo». Con la cláusula de revisión salarial al 80% de la inflación como línea roja.
Publicidad
«La huelga es un éxito rotundo», afirmaba ya a las 8.30 de la mañana Sergio Merino, representante de CCOO en la mesa de negociación estatal. Los sindicatos convocantes cifraron el seguimiento durante la jornada en el 95% en Arnedo. La patronal reconoció ese seguimiento mayoritario en la ciudad riojana. Apuntando que no fue «mayoritario ni homogéneo» en las distintas zonas zapateras españolas, lo cifró en el 13% en líneas generales. En similares cifras a Arnedo se movió Almansa. Menor en Elda, Elche o Fuensalida. Pero los sindicatos citaban como un enorme logro haber conseguido parar Pablosky en la ciudad toledana, la mayor empresa del calzado de España.
En el amanecer, la Guardia Civil se apostaba en las entradas de la ciudad. También los piquetes informativos, alguno de hasta 70 personas. Pasadas las 8 de la mañana, se levantaban. La actividad en los polígonos arnedanos era mínima comparada con un día laborable normal. Tocaba café, calentar los cuerpos y acudir a la primera movilización del día.
Pasadas las 8.30 de la mañana, más de 300 personas cortaban el tráfico en la céntrica Puerta Munillo. Lemas, pancartas, exigencias. Entre los manifestantes, alumnos de 4º de la ESO del IES Virgen de Vico que preguntaban y conocían de primera mano el movimiento obrero, tema de la asignatura de Geografía e Histórico. «Yo ya no quiere volver a clase». Alguna se imbuía de lleno del espíritu de la huelga.
Publicidad
Del centro de Arnedo, marcharon en columna hacia el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, sede de la Asociación de Industriales del Calzado y Conexas (AICCOR). Unas 500 personas formaban la columna. «Hicimos este martes una oferta responsable para intentar desbloquear la situación y sólo hemos recibido una respuesta vaga y sin responsabilidad social», lamentaba Diego Belón, de CCOO. «Si el calzado no gana dinero, somos más pobres y Arnedo pierde poder adquisitivo. Esta es una lucha de todos», añadía Juan Carlos Alfaro, de UGT.
Al paso frente al parque de bomberos, sus agentes hacían sonar las sirenas de los camiones como apoyo a los andantes. Ante la puerta del CTCR estallaba una segunda traca. Y los lemas de estos días: «Oñate, escucha, Arnedo está en la lucha», decían en referencia al gerente del CTCR y representante de AICCOR en la mesa de negociación.
Publicidad
Volvía la columna al centro de la ciudad, deteniéndose en cada empresa y reclamando «un convenio justo». La siguiente concentración era a las 12 del mediodía. La asistencia creció en la Puerta Munillo, con más de 700 personas, igualando en una estruendosa pitada a la manifestación del pasado jueves.
Mientras los sindicatos celebraban el «éxito» de la convocatoria, la Federación de Industrias del Calzado de España (FICE) volvía a lamentar que CCOO y UGT «no han mostrado ninguna intención de flexibilizar su postura para llegar a un acuerdo», que «son muchas las empresas que, a pesar de no tener obligación, han adelantado incrementos salariales para dar una respuesta a sus trabajadores y familias» y que «los empresarios no eluden su responsabilidad de garantizar el poder adquisitivo». Su portavoz, José María Escrigas dejaba una reflexión: «Esta huelga puede generar otro escenario que lleve a las dos partes a recapacitar. Nosotros seguimos dispuestos a negociar, sin olvidar que nuestro objetivo último es alcanzar un consenso que haga compatible mantener el poder adquisitivo de los trabajadores con el poder competitivo de las empresas». Por ahora, no hay fechas ni pasos siguientes en el calendario.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.