La historia, a pie de campo
En las botas de un arqueólogo ·
UNIR y el Ayuntamiento de Calahorra ofrecen este verano la experiencia de excavar en La Clínica o en la muralla de Los SastresSecciones
Servicios
Destacamos
En las botas de un arqueólogo ·
UNIR y el Ayuntamiento de Calahorra ofrecen este verano la experiencia de excavar en La Clínica o en la muralla de Los SastresEnsuciarse las manos descubriendo pistas sobre las personas que hace dos mil años poblaron Calahorra. Aprender las técnicas que llevan a documentar cada uno de esos tesoros. Y, en definitiva, conocer 'in situ' el papel de la arqueología y su contribución al desarrollo de las ciudades. Los campos de trabajo arqueológicos ponen al alcance de cualquier persona (no es necesaria una formación específica) todas estas experiencias. Este verano podremos verlo en La Rioja de la mano de Fundación UNIR, quien junto al Ayuntamiento de Calahorra, desarrollará una iniciativa de este tipo en el municipio bimilenario, del 10 al 22 de julio. «Esta ciudad nos ha parecido la mejor opción, no solo por los descubrimientos de su pasado que lleva años ofreciendo, sino también por la apuesta del Ayuntamiento en convertir los hallazgos en una de sus principales riquezas turísticas», explica David Farell i Garrigós, director del campo de trabajo, al que se ha denominado 'Calagurris-UNIR 2022'.
Calahorra, en cuyo casco antiguo es difícil ejecutar una obra sin que aparezca una 'piedra' (se ha visto recientemente con los restos del puente medieval aparecidos durante la urbanización del Arrabal o el canal de las termas romanas de la calle Eras), cuenta con numerosos enclaves para desarrollar campos de arqueología. Para esta primera edición se han elegido dos yacimientos: el de La Clínica, en el que se encuentran los restos de una domus, parte de unas termas romanas y una necrópolis; y un solar en el número 4 de la calle Los Sastres, en el que se conserva un paño de muralla sin datar.
«En La Clínica continuaremos con las excavaciones que realizamos el año pasado junto a la zona del conservatorio», mientras que en «la calle Los Sastres queremos resolver la incógnita que tenemos sobre la época de la muralla, que puede tener una parte medieval y otra más antigua», comenta Asun Antoñanzas, una de las arqueólogas que enseñará a los participantes (un máximo de 25) a manejar la pala y el cepillo.
El programa de trabajo se dividirá cada día en dos sesiones. «Por las mañanas haremos una parte práctica, que es la excavación, y luego por la tarde, daremos unos talleres de formación sobre el trabajo en el yacimiento», avanza Antoñanzas.
Porque la arqueología, «además de picar o lo que vemos de la 'brochita', tiene un registro de todo lo que va saliendo en la excavación, que es lo importante», añade.
Organiza Fundación UNIR y Ayuntamiento de Calahorra.
Yacimientos a excavar La Clínica y paño de muralla en el número 4 de la calle Los Sastres.
Participantes Un máximo de 25 personas.
Fechas Del 10 al 22 de julio.
Inscripciones. Hasta el 26 de junio en https //campotrabajoarqueologia.unir.net
Precio 400 euros. Incluye alojamiento, la manutención en régimen de pensión completa, materiales y todas las actividades y visitas programadas.
Más información En eventosfundacion@unir.net
La arqueóloga, que conoce bien el terreno por haber trabajo en otras excavaciones y ser además natural de Calahorra, adelanta algunas de las labores que llegarán en los talleres de la tarde: «Vamos a lavar cerámica, a siglarla, inventariarla, y explicar cómo cada tipo de cerámica nos va a dar una cronología». Una «oportunidad» –sostiene– para comprometerse con el patrimonio y conocer, a través de la arqueología, el pasado de una ciudad en la que dejaron su huella celtíberos, romanos, cristianos y judíos.
La alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido, confía en que el campo de trabajo de la UNIR ayude a profundizar en el «conocimiento» del pasado de la ciudad, a la vez de generar un «sentimiento de arraigo» entre los participantes.
– ¿Qué papel juega la arqueología en la dimensión cultural del turismo de Calahorra?
– La historia de Calahorra y los vestigios de la misma tienen un gran potencial de atracción turística. Invertir en el estudio, recuperación y musealización de los mismos es una fuente de atracción de visitantes. Un importante potencial, que poco a poco queremos ampliar.
– ¿Cuáles son las expectativas del Ayuntamiento con respecto a este campo de trabajo?
– Esperamos que tenga buena acogida, que quienes participen de él disfruten de nuestra ciudad. El objetivo es que el campo de trabajo sirva para ayudarnos a seguir profundizando en el conocimiento de los yacimientos de la Clínica y la muralla de la calle Los Sastres. Y por último, deseamos que se le pueda dar continuidad año a año. Se trata de experiencias que generan sentimientos de arraigo con el lugar en las personas que participan en ellas.
– ¿En qué otras líneas trabaja el Ayuntamiento en relación a la arqueología de la ciudad?
– Ahora mismo estamos trabajando en las cloacas romanas, en el yacimiento de las Medranas, el torreón de Portillo de la Rosa y la instalación del canal romano extraído en la calle Eras. Este año tenemos, ademas, intención de trabajar en la consolidación de los restos del puente medieval del Cidacos. El objetivo de todos estos trabajos es que, a partir del 2023, podamos disponer de una interesante ruta arqueológica por Calahorra visitable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.