Secciones
Servicios
Destacamos
La rapidez con la que se extiende juega a su favor, y este factor, sumado al problema de la inexistencia de vacunas durante la primera mitad del 2017 que el propio Ministerio de Sanidad reconoció, ha favorecido que España, en general, esté sufriendo un importante ... brote de hepatitis A.
La Rioja no es ajena a este fenómeno y en lo que va de año ya se han registrado 18 casos, cuando lo habitual de los últimos años es que se hayan contabilizado entre dos y cuatro contagios. En el 2010 se superó el registro actual.
En todo el año se diagnosticaron 24 casos. Salud tuvo que vacunar entonces a 300 personas en Aldeanueva tras detectarse un brote en el colegio público Miguel Ángel Sáinz. Los vacunados fueron la totalidad del alumnado, profesores y personal no docente del centro educativo, además de las personas que convivían con los casos contabilizados.
En el conjunto del país, los médicos de familia llamaban a la calma, pero alertaban de la relajación de los métodos de control de las enfermedades de transmisión sexual.
En La Rioja, la jefa de sección de Aparato Digestivo del Hospital San Pedro, Begoña Sacristán, explica que desde mediados del 2016 se ha observado un aumento de los casos de hepatitis A que afecta fundamentalmente a varones entre los 18 y los 64 años. Y tras la caracterización genética de los virus obtenidos en algunas muestras de enfermos, la conclusión es que se están transmitiendo tres cepas fundamentalmente por prácticas sexuales entre hombres.
De hecho, de todos los enfermos diagnosticados hasta el momento en la región, 16 son varones (89%) y 2 mujeres. El rango de edad de los infectados oscila entre los 7 y los 53 años. La media de edad asciende a 33,8 y sólo se ha detectado un caso en menores de 14 años.
La Rioja, tras Cantabria, de acuerdo con el boletín epidemiológico semanal que elabora el Instituto de Salud Carlos III, registra la incidencia de hepatitis A más alta de España, con 5,76 casos por cada 100.000 habitantes.
La hepatitis A es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que ante el diagnóstico de un caso, el médico tiene que realizar obligatoriamente la notificación al Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria de La Rioja. Se transmite principalmente por vía fecal-oral a través del consumo de agua, de comida contaminada o por contacto directo de persona a persona. Ante la detección de cada caso se ha establecido una serie de recomendaciones con el fin de prevenir más contagios. Así, por ejemplo, se recomienda que el paciente en cuestión no acuda al trabajo durante siete días desde el inicio de la ictericia u otros síntomas y se vacunará a las personas con las que haya mantenido contacto el afectado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.