Borrar
Los invitados. Château Smith Haut Lafitte (Pessac-Léognan) Rauzan-Ségla (Margaux), Lynch Bages (Pauillac) Château Léoville Barton (Saint-Julien), Château Petit Village (Pomerol), cada uno con dos vinos, en la muestra junto con las bodegas de Haro.

Ver fotos

Los invitados. Château Smith Haut Lafitte (Pessac-Léognan) Rauzan-Ségla (Margaux), Lynch Bages (Pauillac) Château Léoville Barton (Saint-Julien), Château Petit Village (Pomerol), cada uno con dos vinos, en la muestra junto con las bodegas de Haro. J. RODRÍGUEZ

Haro y Burdeos: hermanos de sangre

Barrio de la Estación ·

Éxito de público profesional en el primer encuentro internacional de las bodegas de Haro con châteaux bordeleses de primer nivel

ALBERTO GIL

Martes, 22 de marzo 2022, 01:00

Llevábamos mucho tiempo esperando y no podemos estar más satisfechos por este hermanamiento histórico entre Burdeos y el Barrio de la Estación de Haro; sobre todo por la extraordinaria respuesta de la gente después de dos años de pandemia». Son palabras de María Urrutia, presidenta de la Cata del Barrio de la Estación, cuya primera edición del encuentro internacional congregó ayer en Haro a medio millar de profesionales (periodistas, sumilleres, compradores, importadores...) bajo rigurosa invitación.

No es habitual, ni fácil, que seis châteux, varios gran cru classé o premier cru, se desplacen desde su lugar de origen (Pessac-Leognan, Margaux, Saint Émilion, Saint-Julien, Saint-Esthepe y Pomerol) para mostrar sus vinos. Pocas veces se presentan al público, más allá de las conocidas primeur de Burdeos, donde se ofrece el resultado de la última cosecha para que los importadores internacionales y negociant hagan sus apuestas sobre las que serán las más exclusivas producciones bordelesas en unos años.

Las seis bodegas llegaron a Haro, no con vinos en proceso de elaboración, sino con sus cosechas en el mercado, como la reciente 2019 y otras de largo recorrido como la 2011 y 2006, en un concurrido 'show room', en el precioso hangar junto al apeadero ferroviario de Bodegas Bilbaínas, y junto con las seis bodegas que promueven la cata del Barrio de la Estación: Roda, La Rioja Alta, Gómez Cruzado, Muga, CVNE y Bilbaínas.

Mucha historia entre cuatro paredes: «Hay grandes vinos, tanto de Burdeos como de las bodegas de la Estación, de prestigio a nivel mundial., y no podíamos hacer este primer hermanamiento con otra zona que no fuera donde empezó todo», explica María Urrutia. La presidenta del barrio se refería así a los lazos históricos entre Burdeos y Haro, a cómo los negociant buscaron en el siglo XIX en Rioja sustitutivos para sus viñedos arrasados por el oídio y luego por la filoxera y a cómo el comercio en ferrocarril dio lugar al propio barrio de la Estación.

Vinos y precios

En el ambiente, el gran nivel de los vinos de las bodegas jarreras y, también, los precios de los franceses... La jornada se completó con novedosas catas en las seis bodegas del barrio: una intensa 'master class' sobre la madera, desde su cultivo hasta el tostado de la barrica en Muga, que mantiene prácticamente en exclusiva su tonelería propia; el degüelle de los espumosos de Bilbaínas; una cata vertical del blanco Montes Obarenes, de Gómez Cruzado; una interesantísima cata de los vinos no comercializados de Roda; otra espectacular horizontal de la añada 2001 de La Rioja Alta y una vertical de cuatro añadas de Real de Asúa, de CVNE. La Cata del Barrio de la Estación vuelve en junio, en esta ocasión en su versión más popular, con vinos y tapas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Haro y Burdeos: hermanos de sangre