Secciones
Servicios
Destacamos
Casi dos millones de euros. Ese es el importe que el Ministerio de Hacienda reclama a 109 ayuntamientos riojanos tras cerrar la liquidación definitiva del ejercicio fiscal 2017. Esa deuda se generó por el desfase entre las entregas a cuenta realizadas por el Gobierno central ... ese año a los municipios, estimadas en una previsión de la recaudación por impuestos, y los ingresos fiscales reales que finalmente se registraron. Prácticamente la mitad de este 'agujero' de 1,82 millones de euros corresponde a Logroño, con 860.000 euros, y no hay ninguna cabecera de comarca que escape de él, a excepción de Torrecilla en Cameros que figura en una relación de 65 ayuntamientos, entre ellos, Villamediana de Iregua y Lardero, con sus cuentas equilibradas.
Exceptuando los ingresos por subvenciones o los procedentes de operaciones de crédito, los municipios se financian principalmente por dos vías. Por un lado, con los ingresos propios que recaudan y generan por sí mismos (administración patrimonial, ingresos financieros y tributos e impuestos locales), cuyo importe se revierte directamente en su tesorería. Y, por otro, -de gran impacto económico para las arcas municipales-, participando en un porcentaje en los tributos del Estado, que es donde se produjo el desfase de casi dos millones de euros en el 2017.
Según este sistema, a principios de cada año, Hacienda realiza una estimación de lo que va a percibir por impuestos (IRPF, tabaco, etcétera) y, en base a ella, adelanta la recaudación mes a mes a los ayuntamientos de menos de 75.000 habitantes teniendo en cuenta, entre otros criterios, el de la población. En el caso de las capitales de provincia o de comunidad (caso de Logroño), o con más de 75.000 habitantes, participan además en el denominado Fondo Complementario de Financiación (FCF), cuyas entregas se transfieren también en doce mensualidades.
Una vez cerrado cada ejercicio fiscal (dos años más tarde), el Ministerio comprueba si la suma de los adelantos se ha ajustado a los ingresos reales, no a los previstos, y entonces es cuando la liquidación puede resultar negativa, esto es, que se hayan producido desviaciones que los municipios deben reintegrar. Pues eso es lo que les ha pasado a 109 ayuntamientos riojanos, que tendrán que devolver casi dos millones de euros que recibieron de más durante el 2017. Lo que puede provocar quebraderos de cabeza en muchas alcaldías porque se trata de un dinero presupuestado e, incluso, gastado.
En el primer caso se encuentra, por ejemplo, el Ayuntamiento de Logroño, que ayer mismo presentó en rueda de prensa las Cuentas para el 2020. En total, Hacienda reclama al Consistorio capitalino 860.128,72 euros. En detalle, el descuadre no se ha registrado en los ingresos por impuestos (el Ayuntamiento aún debe percibir 79.345,27 euros), si no en los abonos recibidos a través del FCF, que arrojan un saldo desfavorable para la 'caja' local logroñesa de 939.473,99 euros. Por el contrario, dos localidades de su área metropolitana (Lardero y Villamediana) arrojan un saldo equilibrado.
Salvo Torrecilla en Cameros, el resto de las cabeceras se encuentran en la misma situación: Calahorra tendrá que reintegrar a Hacienda 157.422,06 euros, Haro (105.122,22), Arnedo (100.522,54 euros), Nájera (68.017,66), Alfaro (61.043,61), Santo Domingo de la Calzada (56.047,01) y Cervera (14.375,57 euros).
Al margen de los municipios, el Gobierno de España, que ayer aprobó las entregas a cuenta a las comunidades para el 2020 (como informa este diario en la página 30), también ha hecho el arqueo de los adelantos autonómicos del 2017. Según el Ejecutivo regional, el resultado para La Rioja fue positivo en 14 millones.
Cuestión diferente es la liquidación del IVA de hace tres años. El Ministerio de Hacienda redujo el cómputo del impuesto de doce a once meses originando, en el caso de La Rioja, la pérdida de 22,5 millones de euros. El Ejecutivo regional confía en que el nuevo Gobierno de España, ya en plenas funciones, resuelva la situación.
La concejala de Economía y Hacienda de Logroño, Esmeralda Campos, precisa que «se trata de un tema técnico, no político», y aclara que el Consistorio «tiene liquidez financiera suficiente para hacer frente al pago». Por su parte, el portavoz del Ayuntamiento de Calahorra, Esteban Martínez, atribuye la situación a «la mala previsión de los dos últimos presupuestos aprobados por el PP» y pide al nuevo Gobierno de PSOE-UP que «elimine la regla de gasto que ahoga las posibilidades inversoras de municipios como Calahorra».
El Consistorio de Haro hará frente a la devolución de más de 105.000 euros «como marca la Ley y se ha hecho otros años», en referencia a los descuadres que ya hubo en ejercicios pasados en todo el país, señala la alcaldesa Laura Rivado. Por su parte, el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Arnedo, Raúl Domínguez, afirma que la desviación por más de 100.000 euros obedece a «que se calculó mal en su día», mientras el alcalde de Alfaro, Julián Jiménez, se muestra sorprendido porque «esperábamos que la liquidación fuera positiva». Jiménez confía en que el reintegro «merme lo menos posible el Presupuesto municipal del 2020», pero critica que «el PP presuma del dinero que dejó».
El primer edil de Nájera, Jonás Olarte, reconoce que este pago «no nos sienta bien, pero hay que devolverlo y lo haremos». Ahora bien, «algo se haría mal desde el Ministerio». Olarte desconoce si se podrá solicitar el fraccionamiento de la devolución o «se podrá ir descontando de asignaciones posteriores». Por último, la alcaldesa de Cervera, Estrella Santana, admite que «devolver fondos siempre sienta mal, esté quien esté en el Ejecutivo nacional», y confirma que no se ha pedido un aplazamiento de los pagos, aunque «ya se ha reintegrado parte».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.