Jonathan Herreros

Hacienda 'peina' un millón de inmuebles en La Rioja y destapa 19.526 con ilegalidades

Los drones descubren 10.629 ampliaciones y reformas sin declarar, 6.357 construcciones 'fantasma' y 401 piscinas ocultas

Martes, 29 de enero 2019

El plan extraordinario de regularización puesto en marcha por el Ministerio de Hacienda en el 2014 para detectar bienes inmuebles ocultos por toda España ha descubierto en La Rioja 19.526 edificaciones tanto urbanas como rústicas con irregularidades, lo que supone el 1,9% ... del total de las inspeccionadas (1.036.062) en la comunidad. El proceso de búsqueda y localización de obras sin declarar se realizó a través del rastreo con drones, inspectores sobre el terreno y fotos por satélite que radiografiaron 7.603 municipios en todo el país -a excepción del País Vasco y de Navarra-, entre ellos los 174 riojanos.

Publicidad

En La Rioja, y con datos de la Dirección General del Catastro, el plan del Ministerio de Hacienda ha servido para regularizar hasta diciembre del año pasado 19.526 inmuebles sin declarar. Por tipologías de fraude, las investigaciones han destapado 6.357 construcciones nuevas 'fantasma' y 5.650 en las que se realizaron reformas que se ocultaron al fisco. Además, el rastreo extraordinario descubrió 4.979 bienes en los que se realizaron ampliaciones que no se comunicaron a las autoridades y 401 en los que se construyeron piscinas sin las licencias pertinentes.

Por cabeceras de comarca, la que mayor ratio de fraude registró fue Torrecilla en Cameros, con el 5,68%. En esa localidad se inspeccionaron en los últimos cuatro años 3.293 construcciones, de las que 187 incumplían la legislación, la mitad de ellas por trabajos de restauración no declarados. En el otro lado de la balanza se encuentra Cervera del Río Alhama con una ratio de estafas del 1,18%. En este municipio, las causas que generaron el fraude estuvieron más repartidas: obras sin declarar (39%), y ampliaciones y nuevas construcciones con el 30% en ambos casos. En cuanto a las piscinas sin control, Calahorra fue la cabecera en la que más ilegalidades se detectaron (7%).

Por su parte, Hacienda inspeccionó en Logroño 120.428 construcciones de las que tuvieron que someterse a un proceso de regularización 1.278, lo que arroja una ratio de desfalco del 1,06%. La mayor bolsa de fraude en la capital riojana, se localizó en las reformas ocultadas a los ojos del fisco, que coparon el 56% de los casos. En cuanto a su cinturón metropolitano, Villamediana de Iregua arroja una tasa de fraude del 6,72% y Lardero, del 3,15%.

La web la Dirección General del Catastro permite escrutar los datos municipio a municipio. Según el análisis realizado por este periódico, la localidad riojana con mayor tasa de fraude es Villalba de Rioja, con el 9,23%, lo que supone casi quintuplicar la ratio media de la comunidad. En este pequeño pueblo en el que residen 208 habitantes, 117 de los 1.268 inmuebles cotejados por Hacienda evidenciaron algún tipo de irregularidad. Dos de cada cuatro por reformas no declaradas, uno por ampliaciones de espacio que se escondieron y otro más por tratarse de una nueva construcción no comunicada debidamente.

Publicidad

Cifras clave

1 de cada 50 inmuebles inspeccionados por Hacienda en La Rioja registró algún tipo de irregularidad.

9,23 es la ratio de fraude detectada en Villalba de Rioja, la mayor de toda la comunidad.

0,14 es el porcentaje de incumplimiento arrojado por Viniegra de Arriba, el más bajo de La Rioja.

1,17 millones es el importe que los infractores riojanos han pagado por las fotos tomadas por Hacienda.

El segundo municipio con mayor ratio de engaño a Hacienda (9,13%) fue Estollo (98 vecinos censados) donde los propietarios de 151 de las 1.654 construcciones investigadas se vieron forzados a regularizarlas. En este caso, el 73% por obras de restauración no declaradas. Otras localidades con altas tasas de estafa son Zarzosa (8,16%), Berceo (7,99%), Ollauri (7,87%) y Tirgo (7,79%).

En cuanto a los pueblos riojanos con menores ratios de incumplimiento legal (no hay ninguno en el que el fraude descubierto sea cero) destacan Viniegra de Arriba (0,14%), Ojacastro (0,24%), Camprovín (0,32%), Jalón (0,36%) y Badarán (0,55%). Y en la tasa de fraude del 1,9% regional figuran seis localidades: Arrúbal, Baños de Río Tobía, Entrena, Igea, Leza y El Redal.

Publicidad

Unas fotos muy caras

La culminación de la inspección acometida en los 174 municipios de La Rioja se traduce en una importante inyección económica. Tras hallar la irregularidad, Hacienda envía una carta al infractor alertándole del inicio del procedimiento y le da quince días para alegar. En muchos casos se trata de contribuyentes que han declarado a su ayuntamiento pero no al Catastro. Junto a la misiva, Hacienda añade la tasa que tiene que pagar por las imágenes tomadas: 60 euros por inmueble. Solo por este canon, el Ministerio ha recaudado más de 180 millones de euros en todo el país, de los que más de 1,17 corresponden a La Rioja. A estos importes hay que sumar el aumento de las cuotas de diversos impuestos y las multas, que oscilan entre los 60 y los 6.000 euros en función de la gravedad de la infracción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad