

Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Aldao conoce de sobra el terreno que pisa, un suelo con demasiadas ideas falsas preconcebidas, importantes retos y varios obstáculos que sortear. Como presidente ... de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de La Rioja, que aglutina a todas las organizaciones que trabajan desde La Rioja para el desarrollo de las poblaciones más vulnerables del mundo, tiene claro cuál es uno de sus principales objetivos: hacer frente a la falta de relevo generacional.
– ¿Cuál es el papel de la coordinadora?
– Tiene un papel fundamental en la formación, en el fortalecimiento de las organizaciones porque el sector de la cooperación está cada vez más profesionalizado, porque cada vez las instituciones son más exigentes con el acceso a las convocatorias y con la justificación económica. Aquí se hacen unas justificaciones económicas al céntimo. Es algo que nos gusta transmitir, que el dinero público se justifica al céntimo, de lo contrario, o lo devuelves o nos metemos en un proceso judicial. Estamos hablando de convocatorias que son públicas y están sujetas a todo tipo de control financiero. Esto tiene que ver con las entidades riojanas, pero también con las contrapartes, es decir, que cuando una organización de cooperación riojana desarrolla un proyecto en un país, no lo desarrolla directamente la entidad riojana, es que allí hay una contraparte, una organización que es de allí y está allí, por eso es tan importante que las organizaciones de la otra parte estén plenamente organizadas para que el proyecto tenga garantía de éxito. La cooperación que se hacía hace veinte años no tiene nada que ver con la cooperación que se hace ahora, por ese proceso de profesionalización, pero también por el concepto propio de la cooperación. Hay mucha gente que todavía piensa que la cooperación es dar un dinero a alguien y ya está, aquí se trabaja con sociedad civil organizada, sus estatutos, sus órganos de decisión y su control financiero. No podemos hacer un proyecto si no tenemos garantías de que se va a cumplir. Por cada céntimo que se gasta hay una factura, un recibo.
– Antes se cuestionaba que el dinero que se donaba a una ONG llegara a su destino. ¿Esa percepción es la que se intenta tumbar?
– Esa percepción no puede existir hoy en día. Por eso nos sorprenden ciertos discursos que están fuera de la realidad. Parece que hablar de ONG significa chollo, y hablar de cooperación internacional es como hablar de dinero que se pierde y eso está fuera de la realidad. De hecho, desde la coordinadora siempre hemos insistido al Gobierno de La Rioja que anualmente se pueda hacer un viaje para verificar sobre el terreno los proyectos. Este mismo año se ha producido y eso nos llena de satisfacción, que los responsables políticos puedan ver que las cosas se están haciendo tal y como se explicaron en papel.
– En junio un parlamentario de Vox dijo que las ONG trabajan con las mafias.
– Si conoce a alguna ONG puede ir a denunciarlo, son declaraciones muy gratuitas.
– La Rioja no cumple con el objetivo del 0,7%, pero tampoco somos de las más rezagadas.
– Vamos caminando. Es cierto que estamos lejos de alcanzar ese objetivo que viene de hace muchos años. Sin embargo, la coordinadora observa que La Rioja es una comunidad de las más solidarias, hay un compromiso que no se ha abandonado y eso dice mucho de nuestra comunidad y de los responsables políticos. Dicho esto, cabe recordar que el compromiso sigue encima de la mesa, pero nos encontramos algunas situaciones que nos preocupan, y es que no nos paremos en ese compromiso. Ese compromiso tiene que venir ligado a una estabilidad y un crecimiento de las propias entidades de cooperación riojanas y en ese compromiso estamos. La realidad nos dice que no estamos viendo en las entidades un relevo generacional y eso nos preocupa enormemente. Eso significa que hay organizaciones que necesitan apoyo porque la sociedad avanza y el nivel de profesionalización es evidente y necesario, pero también vemos que necesitamos medidas de acompañamiento y apoyo a algunas organizaciones que se están quedando sin relevo. Esto también nos da una idea de cuál es la actitud y la percepción de los jóvenes sobre la solidaridad internacional. El compromiso de acompañamiento que necesitan los países más empobrecidos y una reflexión profunda de por qué esos países, como es el caso de África, continúan como hace décadas en todos los aspectos: democracia, derechos humanos, mejora de calidad de vida de su población, y esa reflexión tiene que continuar. Nos tenemos que hacer la pregunta de por qué todavía existen países desarrollados y por qué hay otros que no salen del subdesarrollo. Qué se exporta a los países de África, cómo se establecen los acuerdos económicos y cómo todo ese contexto vulnera las poblaciones de esos países donde están los recursos, minerales y materia prima. Cómo funciona esa relación y cómo afectan esas relaciones internacionales y empresariales a esos países de donde salen esas materias primas, cómo repercute en nuestro bienestar y cómo repercute en la vida de esas poblaciones.
– ¿Hay menos compromiso entre los jóvenes?
– No lo creo. Creo que hay tanta información que nos la perdemos. Necesitamos dar una vuelta a cómo comunicar lo que se puede generar desde la cooperación riojana. Cómo comunicamos es una cuestión que nos hemos planteado desde hace un par de años. Estamos obsoletos en la forma de comunicar. Además, hay un enemigo claro, que es la desinformación interesada y allí tenemos que dar todos un paso valiente, no sólo desde las entidades, sino también desde el propio gobierno, que tendría que liderar una política de comunicación mucho más efectiva, y en este diálogo confluimos.
– Aunque la justicia ha tumbado el primer intento de Italia de deportar migrantes a Albania, la primera ministra, Giorgia Meloni, ha puesto sobre la mesa los centros de retención en países fuera de la UE cómo solución al problema de la migración.
– Esto es pan para hoy hambre para mañana porque no puedes poner puertas al monte. Supongo que a algunos países les parece muy bien, pero no lo vemos, vemos el modelo de acogida. A nadie le gusta la migración desordenada, pero no se puede ordenar la desgracia o huir de una guerra o de persecuciones y violencia, como hay muchísimos casos. No le veo ningún futuro a eso, van a seguir viniendo porque esos centros pueden ser muy ideales, pero al final los Centros de Integración, los CIES, se convierten en centro de detención, se van a convertir en cárceles y ya conocemos algunos ejemplos en Libia del que no quiero ni hablar. Si Europa da dinero a los países para que hagan esto y no hay control y no hay garantía de derechos humanos ¿qué estamos haciendo? ¿Marruecos ejerce derechos humanos con los inmigrantes? Sólo hay que ver lo que ha pasado en la valla de Melilla.
– ¿Pagamos para ponernos una venda en los ojos?
– Siempre he pensado eso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.