Jack Ma, responsable del grupo Alibaba. :: efe

La guerra contra AliExpress

El gigante chino de la venta por Internet incumple varias normas europeas | Seis asociaciones de consumidores europeas denuncian conjuntamente las prácticas de la empresa

Pablo Álvarez

Logroño

Lunes, 20 de mayo 2019, 07:18

AliExpress es un gigante. A nivel mundial, es la única compañía que aspira a hacer sombra a Amazon en el sector de la venta por internet. Hay quien ha llamado a AliExpress (la punta de lanza del gigante Alibaba, que incluye varias tiendas más) « ... el gran bazar chino de Internet». Y la verdad es que, aunque hay de todo, la compañía china sigue siendo famosa por sus millones de referencias de artículos a bajo precio. También es famosa por la gran cantidad de artículos piratas que aparecen y desaparecen de sus tiendas, y contra los que la compañía parece luchar en los últimos tiempos, aunque con un éxito relativo.

Publicidad

Ahora, sin embargo, AliExpress vuelve a estar en el punto de mira de las organizaciones europeas de consumidores por hechos más fáciles de medir: que la compañía incumple varias de las medidas legales que son obligatorias para cualquiera que quiera vender sus productos por internet en la UE.

AliExpress juega, cuando se enfrenta al consumidor europeo, con un arma psicológica poderosa: que en caso de problema, debe enfrentarse a una compañía con sede en el otro lado del mundo, aunque poco a poco vayan abriendo delegaciones logísticas en países europeos (como ha ocurrido en España). Pero en todo caso, lo que las organizaciones de consumidores dicen es que el servicio del gigante chino debe cambiar para adaptarse a la legislación europea.

AliExpress no posibilita la devolución legal de cualquier producto en un plazo de 14 días.La plataforma obliga a dirimir cualquier diferencia en los tribunales de Hong Kong.

14 días para devolución

Así, por ejemplo, la normativa europea obliga a que las tiendas que venden por Internet ofrezcan un periodo de 14 días para devoluciones sin que el cliente tenga que dar explicaciones, algo que AliExpress no contempla.

Publicidad

Además, la empresa china afirma que, en caso de conflicto no resuelto y si el asunto acaba en los tribunales, el caso debe verse ante los tribunales de Hong Kong. Algo que, evidentemente, basta para disuadir a la práctica totalidad de los compradores que se plantearan ir a la vía legal.

Eso también es ilegal en la Unión Europea: la normativa comunitaria establece que los compradores deben poder dirimir las diferencias legales en la jurisdicción del comprador.

Además, las organizaciones de consumidores (que llevarán el asunto ante sus respectivos gobiernos nacionales) explican que la información contractual de la web no está en el idioma nativo del país del comprador, algo que también es obligatorio (y casi siempre está en inglés). Y la web tampoco informa de condiciones de garantía de los productos. Las organizaciones han llevado su protesta a Twitter con la etiqueta #PlayFairAlibaba.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad