Secciones
Servicios
Destacamos
El Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja, bajo el paraguas del Consejo General de la Psicología de España pone este miércoles en marcha una campaña que se desarrollará durante todo el año bajo el lema 'Tenemos que hablar de esto' sobre la necesidad de ... atención a la salud mental. «No estamos siendo conscientes de todo lo que hay», advierte Pilar Calvo, la presidenta del ente riojano en el que hoy están colegiados 578 profesionales.
– ¿Es la salud mental la gran olvidada en España y, por lo tanto, también en La Rioja?
– Pues sí, es la gran olvidada en el sentido de que no se están aportando los recursos que se necesitan para la atención psicológica eficaz y eficiente que necesita la población. En los últimos años se está hablando mucho de ella, pero no se está respondiendo.
– Cada vez más intentos autolíticos y suicidios consumados, acoso y ciberbullying , estrés ansiedad, depresiones, trastornos alimentarios, incrementos de la agresividad, de las agresiones sexuales... ¿Qué está pasando?
– Pues constatamos dos cuestiones. Por una parte, la experiencia de los tres años de pandemia ha tenido un impacto probablemente mayor del que incluso se alertó en su día. Ha pasado el tiempo y se ha visto que hay determinada problemática que no se ha elaborado: ansiedad, incertidumbre, miedo a la muerte, la realidad actual de problemas socioeconómicos... Las condiciones de vida en las que nos encontramos no están favoreciendo esa salud mental. Además, se está produciendo un estilo de reaccionar en la sociedad que está llevando a un mayor individualismo, menor protección y apoyo, y se está manteniendo esa interrupción de las relaciones interpersonales que se cortaron de lleno.
– Los números actuales son absolutamente alarmantes.
– De esos números ya se hablaba antes de la pandemia, pero se han multiplicado de forma exponencial y algunos problemas se están incrementando, como por ejemplo todo lo que tiene que ver con las redes sociales, con problemáticas especialmente infanto-juveniles, aunque también de adultos. No estamos siendo conscientes de todo lo que hay. Todos mantenemos el tipo, una buena cara, pero el sufrimiento que hay en muchísimas personas es elevado.
– ¿No nos hemos recuperado de la pandemia en lo psicológico?
– Eso es. No llevamos mascarilla, vamos a restaurantes, a bares, a otros lugares... Y todo parece muy lejano por esas conductas pero en lo personal, en lo mental, no nos hemos recuperado. Otra cuestión que estamos comprobando también es la dureza emocional de mucha gente en lo que es el sálvese quien pueda, muy manifiesta también en la agresividad social que se detecta.
– La campaña del COP se ha bautizado con el lema 'Tenemos que hablar de esto'. ¿Hay todavía tabúes?
– Lo que queremos con esta campaña es que haya una información objetiva y real de lo que existe para ser conscientes de la dimensión de lo que estamos hablando y qué recursos y alternativas tenemos para responder a esa realidad.
– ¿Hay que hablar de todo?
– Hay que informar de todo con objetividad porque el conocimiento permite tomar decisiones que sean correctas. Tiene que estar bien tratado, porque la información falsa lo que hace es confundir y estamos constatando que muchos contenidos de las redes sociales no están ayudando, sino favoreciendo que determinadas problemáticas se estén disparando, sobre todo en adolescentes.
– Listas de espera en la sanidad pública por falta de servicios y, sobre todo, de profesionales. ¿Han cuantificado cuál es el déficit en La Rioja?
– A nivel europeo las ratios son de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes y ahora en La Rioja tenemos, entre cinco y medio y seis; es decir, debería triplicarse.
– ¿Hay listas de espera también en las consultas privadas de Psicología?
– También. Hay muchos profesionales con listas de espera y ese es un indicador indudables de la realidad. Y en este sentido, lo peor es que hay mucha gente en dificultades socioeconómicas que no acceden a la ayuda, por las listas de espera o por falta de recursos.
– ¿Cuánto ha crecido la demanda de ayuda?
– Solo podemos hacer estimaciones, pero hablamos de que se ha cuadruplicado y más la demanda en relación a la atención.
– Niños, adolescentes, mayores, edad media... ¿En qué grupos etarios se aprecian los mayores problemas?
– En el caso de infancia y adolescencia es muy elevada la incidencia porque es uno de los grupos de edad en el que más impactó la pandemia porque en esa etapa evolutiva la relación con los iguales es clave. Nos hemos encontrado con un aumento alarmante del número autolesiones como expresión del dolor emocional. El riesgo de suicidio, también. Pero tampoco podemos olvidar los trastornos de la conducta alimentaria, el acoso escolar y el ciberacoso o las agresiones sexuales a edades muy tempranas, porque el acceso a las páginas de pornografía desde la niñez está contribuyendo a que haya muchas personas que han desarrollado un estilo en las relaciones sexuales totalmente alterado. También se aprecia esa dureza, ese no conmoverse por el sufrimiento, una reducción de la empatía. Es muy grave y muy serio lo que está aconteciendo con los menores, con los adolescentes.
– ¿Qué es ahora lo prioritario, lo absolutamente urgente, según una experta en la materia y representante de los profesionales de Psicología en la comunidad?
– Pues hablamos de incrementar el número de psicólogos en Salud Mental, también en Atención Primaria, un servicio real de Neuropsicología y que haya, además, un equipo psicológico interconsultas, especialmente para servicios como Oncología, UCI, Urgencias... En lo educativo, proponemos que, además de los orientadores, haya psicólogos en los colegios. Otro ámbito es el de intervención social, donde los números también hablan por sí mismos, y que haya una atención primaria psicológica en Servicios Sociales. En violencia de género reclamamos asistencia psicológica en las dependencias judiciales y policiales. Absolutamente imprescindible también en el ámbito laboral. Y qué decir de los mayores, con el sufrimiento de una soledad no deseada y de hacerles sentir que no valen para nada. Son todos los ámbitos, en definitiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.