En la Rioja hay 3.200 parados más y 11.000 ocupados menos que al inicio de la crisis. Los salarios han perdido el 7% de poder adquisitivo en este tiempo y el sueldo de dos de cada tres trabajadores ha sido recortado en el ... último año lo que ahonda, tristemente, un poco más en la acostumbrada brecha salarial frente al resto del país (un agujero en el bolsillo riojano de al menos 200 euros al mes). Y, por ende, profundiza en el caso de las féminas porque las riojanas sufren más en la contratación parcial (27,4% de mujeres en esta modalidad frente al 5,3% de hombres). Son algunas de las 'perlas' que ilustran las conclusiones de la 'Radiografía socioeconómica y laboral de La Rioja', elaborada a nivel confederal por USO, y que resume el secretario general en La Rioja Javier Martínez: ni estamos tan bien como nos dicen y, además, somos más pobres que antes de la crisis.
-¿Se han llevado muchas sorpresas con las conclusiones de este estudio?
-Varias. Según los datos, la situación de La Rioja no es tan buena como nos intentan vender o anunciar los políticos. Hace diez años la tasa del paro estaba en el 7,8% y ahora estamos en el 10,4% (a nivel nacional es el 14,2%). Nos alarma que el trabajo es cada vez más precario y eventual. Y que salarialmente estemos muy por debajo de la media del resto de comunidades españoles. Esto nos lleva a preguntarnos algo importante: ¿cómo podemos mantener el ritmo de vida que hay en La Rioja, cuando además hay una pérdida de poder adquisitivo?.
«La Rioja es un páramo industrial y la industria es fundamental, da estabilidad y sueldos dignos»«La mesa de diálogo social se creó para dar parabienes a UGT, CCOO y la FER, ¿ a cambio de qué?»
-¿Y cuál es la respuesta?
-Podemos hacer varias reflexiones: que la familia es muy importante en La Rioja y es subsidiaria de la gente que está en condiciones muy precarias y, por otro lado, la existencia de una economía sumergida que nosotros ciframos en el 21% del PIB. Ante la necesidad, lógicamente los trabajadores se agarran a un clavo ardiendo. Por ello, pedimos a Inspección de Trabajo que ponga más medios para combatir este tema.
-La brecha de género es más profunda aquí que en el resto.
-La mujer tiene unos contratos más precarios, se emplea más en el sector servicios y éste no está tan controlado como, por ejemplo, el sector industrial. Se ve perfectamente en las pensiones: salarios bajos, se cotiza menos y las pensiones están por debajo de la media.
-Llama la atención que hay 11.000 ocupados menos después de la crisis; supone una importante pérdida de capital humano en una comunidad tan pequeña.
-La cruda realidad es esa. La Rioja es un páramo a nivel industrial. Si uno se fija en las gráficas ve lo que ocupa el sector industrial y lo que ocupan los servicios. La industria es fundamental, da más estabilidad en el trabajo y sueldos dignos.
-¿Habrá que pedir responsabilidades al Gobierno?
-Se van a cumplir tres años desde la aprobación por el Parlamento regional de la ley de participación institucional, en marzo del 2016. La mesa de diálogo social daba participación a los dos sindicatos mayoritarios UGT y CCOO y a la FER. Se comprometieron a elaborar un plan industrial pero desconocemos qué se ha hecho. Más que la mesa de diálogo social es la mesa del silencio social. Se coarta la pluralidad porque no se da participación a otras organizaciones empresariales y sindicales. Una mesa que debería ser rica, resulta que es sectaria y de ella no sale ningún remedio para solventar este tipo de cosas. Lo que necesitamos ahora es empleo estable y tener industria en La Rioja. Si un día nos falla el vino qué tenemos. Es triste decirlo pero es es así y lamentable.
-Resulta que los parados de larga duración o no tienen estudios o son titulados superiores.
-Tenemos los dos extremos. Hay empresas que han creado mucha mano de obra cualificada. Por ejemplo, la UNIR (que aparte de la administración, será la más grande) y Arsys. Pongo estos ejemplos porque son dos empresas punteras. A nivel general, no se está dando una formación adecuada a las necesidades de La Rioja. Habría que orientar hacia las nuevas tecnologías o favorecer que las industrias se asienten aquí. Ya sé que me van a decir que tenemos el handicap de las comunidades vecinas privilegiadas.
-¿La FP es un camino?
-Ahí sí creo que la Consejería de Educación está poniendo empeño. Pero tan importante como eso es tener claro hacia dónde queremos ir en La Rioja. Es decir, si queremos ir hacia nuevas tecnologías, habrá que facilitar que quien tenga ideas las pueda desarrollar.
-¿Qué le aconseja al Gobierno de La Rioja?
-Yo le diría que se plantee de una vez por todas un plan de industrialización y de futuro, de tecnología e innovación serios. Porque yo creo que todo lo que ha hecho hasta ahora han sido fuegos de artificios. Han vendido aire. Había un plan estratégico 20/20 que si se hubiese seguido, a lo mejor habría dado resultado pero se perdió por el camino y de él no se sabe nada.
-¿Y la mesa de diálogo no sirve en este aspecto?
-Esto se creó para dar parabienes a las dos fuerzas mayoritarias sindicales y a la parte empresarial. ¿Qué gana el gobierno con esa composición? Paz social. ¿A cambio de qué?...
-¿Qué pediría a las empresas?
-A las empresas hay que hacerles ver que todas las que tienen una responsabilidad social funcionan mucho mejor. El trabajador se identifica con la empresa y para que esto ocurra un trabajador tiene que tener un puesto y un salario de calidad y una vida digna. Un trabajador bien tratado por su empresa dará lo que sea.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.