Ver 13 fotos

Alejandra Mayoral, junto a un pequeño en el consultorio médico. Cirugía en Turkana/ Gisela Pretel
Alejandra Mayoral | Ginecóloga logroñesa

«Tras una operación, las pacientes te preguntan si pueden ser tus amigas»

La médica riojana acaba de regresar de Kenia, donde ha participado en la iniciativa 'Cirugía en Turkana', «una experiencia dura, pero muy gratificante»

Víctor Soto

Logroño

Lunes, 12 de febrero 2024

Alejandra Mayoral acaba de volver de Kenia tras dos semanas muy intensas. Esta ginecóloga logroñesa se ha enrolado por primera vez en el equipo médico de la iniciativa 'Cirugía en Turkana' que lleva la medicina a uno de los rincones más pobres del planeta, una ... zona al norte de Kenia donde, de otra forma, el acceso a cuidados esenciales resultaría impensable. Dos semanas de intenso trabajo, pero también de emociones, alegría y agradecimientos de «unas personas que tienen muy poco pero dan tanto», explica la doctora del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Publicidad

Newsletter

– ¿Cómo ha sido esta primera experiencia junto a 'Cirugía en Turkana?

– Es increíble, dura pero muy gratificante tanto a nivel profesional como personal. Las campañas se realizan en Turkana, una zona del norte de Kenia desértica y extremadamente pobre donde vive cerca de un millón de personas de manera muy aislada, sin agua corriente ni luz.

– ¿Cómo se llega a la población que necesita de atención, en su caso quirúrgica, en una zona tan vasta?

– Durante las semanas previas hay un equipo sobre el terreno que lleva a cabo un trabajo de detección de diferentes patologías, aunque el proyecto también tiene un componente de docencia, investigación y microbiología. Nos encontramos con muchas enfermedades desatendidas, patologías agravadas por la desatención. Esas personas que necesitan, por ejemplo, una cirugía son trasladadas a los hospitales Lodwar y Karkuma y allí se les paga la asistencia y se les alimenta, que puede parecer una cosa menor, pero hay ocasiones en las que ellos no tienen acceso a la comida.

– ¿Cuál ha sido su trabajo como ginecóloga?

– Hemos visto a pacientes en consulta y hemos realizado intervenciones por prolapso uterino, miomas, cesáreas... En muchas ocasiones las patologías están muy avanzadas y el estado de las mujeres es de fragilidad. Solo en Ginecología hemos realizado, durante ocho días, una media de seis cirugías al día, aunque hemos llegado a ocho. Pero entre todas las especialidades hablamos de unas 40 operaciones diarias.

Publicidad

La ginecóloga riojana, durante una intervención quirúrgica en Lodwar. Cirugía en Turkana/ Gisela Pretel

– ¿Cómo son las personas a las que atienden?

– Ellos no tienen de nada, viven de una manera muy diferente a nosotros. Son personas que tienen muy poco pero que dan tanto... Son tremendamente agradecidos. Es increíble.

– ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención?

Publicidad

–Ese carácter tan agradecido. Después de una operación, las pacientes te preguntan si pueden ser tus amigas. Es algo que te llega al corazón. En España no ocurre nada parecido. Y está claro que los niños conmueven, con su alegría a pesar de sus circunstancias.

Mujeres

«Están infravaloradas. Para poder operarlas hay que pedir permiso al marido»

Colaboración

«Se puede ayudar desde casa. Creo que todos podemos intentar cambiar el mundo»

– ¿Cuál es la situación de la mujer en Turkana?

– Está infravalorada, muchos años por detrás del hombre. Por ejemplo, para poder operarlas hay que pedir permiso al marido. Y allí las pueden repudiar si no son fértiles o si hay que extirparles el útero.

Publicidad

– De todas las vivencias que se lleva de esta campaña, ¿cuál es la más importante?

– Aprender a valorar las cosas que tenemos, la suerte de haber nacido en nuestro código postal. Y también que a Turkana hemos acudido profesionales de Madrid, Santander, Alicante..., pero que no hace falta ir allí, sino que también se puede ayudar desde casa. Dicen que no se puede cambiar el mundo, pero creo que todos podemos, con nuestro granito de arena, intentarlo. Es lo menos que debemos hacer.

– ¿Volverá a Turkana?

– Si puedo, sí. La población de Turkana de allí ya está esperando la próxima campaña.

Veinte años llevando vida a una de las zonas más pobres del mundo

En 2004 nació 'Cirugía en Turkana', una iniciativa promovida por un grupo de médicos que quería llevar salud y vida a una de las zonas más pobres del planeta: la región de Turkana, al norte de Kenia. En principio se trataba de desplazar personal y recursos para operar a personas que, de otra manera, jamás tendrían acceso a un quirófano, aunque poco a poco el proyecto también incorporaron los componentes docente e investigador. Con la colaboración desinteresada de médicos y enfermeras y una organización que cuenta con diversos métodos de financiación solidaria, 'Cirugía en Turkana' se ha convertido en sinónimo de vida en Kenia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad