Secciones
Servicios
Destacamos
Cada alumno riojano que cursa sus estudios en algún centro sostenido con fondos públicos, esto es, englobando a los de la red pública y a los de la red privada, exige una inversión por parte del Gobierno de La Rioja de 4.827 euros. En ... esa cantidad se incluyen todos los gastos imputados a la educación: desde las nóminas de los docentes hasta los materiales empleados, el mantenimiento de los centros educativos, el equipamiento informático... Todo salvo la partida correspondiente a las becas.
El histórico estadístico del Ministerio recoge que La Rioja está -siempre lo ha estado en la última década aunque con escaso margen- por encima de la inversión media por alumno nacional, que en el 2014 fue de 4.537 euros. En todo caso, en apenas un lustro (desde el 2009) el recorte en la inversión por alumno ha sido más que sustancial en La Rioja (de 5.914 a 4.827 euros, el 18,4%) y en el conjunto del país.
Si el análisis se restringe exclusivamente a los centros públicos, el gasto por alumno sube hasta los 5.649 euros (en buena medida por el esfuerzo que exige la atención educativa en áreas rurales en donde la alternativa concertada no existe). La diferencia con otras regiones sigue siendo sustancial (3.327 menos que el País Vasco; 1.217 menos que Navarra) y el recorte desde el 2009 supera el 22,5%.
Si trasladamos esos datos recogidos de la estadística del Ministerio de Educación al conjunto del país, las aulas riojanas se situarían en una especie de tierra de nadie. En una zona templada del 'ranking' inversor por alumno que, en todo caso, está bastante más cerca de Madrid, la región que menos destina a educación (3.857 euros por alumno y año) que del País Vasco y de Navarra, que con 6.448 euros y 5.692 euros por estudiante son las comunidades autónomas que mejor dotan a sus alumnos.
La diferencia entre regiones en el gasto por alumno la ha puesto esta semana de relieve la CSIF, que alertaba de «las brutales diferencias en la inversión que se producen entre comunidades autónomas» algo que, desde su punto de vista, «rompe el principio de equidad e igualdad de oportunidades que marca la Constitución Española» y conminaba a «eliminar estas desigualdades» a través del «posible» Pacto de Estado educativo.
Pero, ¿afectan a la calidad educativa esas diferencias en el gasto por alumno?Pablo Paraíso, responsable del área educativa en La Rioja de la CSIF, apunta que de momento, «y aunque La Rioja sea una de las regiones que menos invierte, el rendimiento que logran los alumnos, por ejemplo, en el informe PISA es aceptable». Esa doble realidad la vincula «al esfuerzo de los docentes. Hay que valorar su trabajo para que con una menor inversión se logren esos resultados».
Gustavo Navas, presidente de ANPE Rioja, sostiene un argumento similar: «No siempre donde más se invierte se logra la mayor calidad... pero obviamente si que tiene cierta relación». Navas va más allá de la foto fija del último curso con datos disponibles para alertar de que «el porcentaje del presupuesto que se destina a educación ha caído del 30% en el año 2000 al 20% en el 2015. Son diez puntos menos que han caído, sobre todo, en las espaldas de los funcionarios».
También ese argumento es apuntado por Mikel Bujanda (CCOO), que señala que «pese a que La Rioja tiene un PIB per cápita potente, el gasto educativo en La Rioja presenta uno de los resultados más bajos de todas la Comunidades Autónomas». En todo caso, admite Bujanda, una mayor inversión «no necesariamente aporta los mayores parámetros de calidad».
Recuerda el representante de CCOO que «se ha recortado el número de profesores, se han aumentado las horas lectivas, hay menos desdobles, no se bajan las ratios», una realidad que vincula «a la reducción del gasto por alumno» y a la calidad educativa: «Hay dos factores clarísimos vinculados con el gasto educativo. El incremento de las horas de docencia y la ratio». Así, defiende que el mantenimiento de los resultados se debe, en buena medida, «a que la sociedad riojana está cohesionada, que no deja capas de población desatendida, y en la que los padres, madres y tutores invierten tiempo en los alumnos». Por todo, completa, «La Rioja necesita más inversión educativa para poder bajar la ratio, aumentar el número de docentes y mejorar la calidad».
Navas (ANPE Rioja) también pide más inversión y apunta que trasladará al consejero de Educación cinco propuestas que repercutirán en la calidad de la enseñanza: «La recuperación de los derechos del profesorado, la reducción del número de horas lectivas para que los profesores puedan preparar mejor las clases, reducir las ratios de las aulas, aumentar la inversión en la formación del profesorado y un plan serio y eficaz contra el acoso a la diversidad y otro de atención a la diversidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.