Iñaki Gómez, en el cruce de Gran Vía y Vara de Rey. :: Miguel Herreros

«No se está garantizando el derecho a tener un cobijo»

Iñaki Gómez Doctor arquitecto y miembro de las comisiones de Vivienda y Denuncia de Cáritas ·

El experto defiende que la solución a la vivienda llegará de la implicación de los ciudadanos y de una «nueva ética»

Martes, 19 de febrero 2019, 18:27

Decenas de miles de personas sin hogar, abusos, falta de medidas, nula oferta de viviendas sociales... Iñaki Gómez, doctor arquitecto y miembro de las comisiones de Vivienda y Denuncia de Cáritas, abordó el pasado martes, 12 de febrero, la problemática de la vivienda y sus ... posibles soluciones durante una charla organizada por la entidad social en la Fundación Caja Rioja-Bankia de Gran Vía.

Publicidad

- ¿Tiene solución el problema de la vivienda en España y La Rioja?

- Sí, por supuesto. Lo que pasa es que la solución llegará en la medida en que los ciudadanos nos impliquemos en su búsqueda, como fruto de una ética nueva. Lamentablemente no tenemos motivos para confiar en que ésta pueda venir de las manos de según qué administraciones, empresas o entidades que, por desgracia, han entendido de nuevo la vivienda como producto financiero y como inversión y no como derecho. Esto no es nuevo y en parte por eso la burbuja inmobiliaria del 2008 hizo el daño que hizo. Parece que no hemos aprendido.

- Pese a la Constitución, promesas y compromisos, el derecho a una vivienda digna ni se le ve ni se le espera.

- Bueno, se cumple en parte. El problema es que en esa parte que no se cumple son un montón de tragedias personales y familiares. Lo que está claro es que no está garantizado el derecho a tener un cobijo, un techo o un espacio en el que poder vivir. Como eso no se está cumpliendo al cien por cien, se miden en decenas de miles de personas las que están sin hogar en España, casi 40.000.

- Los desahucios por ejecuciones hipotecarias van hacia abajo, pero no paran de crecer los del alquiler.

- Sí, hablamos ya de dos por uno prácticamente, porque los desahucios por alquiler representan casi el 65% del total.

- Hay quien intenta restar dramatismo a esos desahucios.

- Se habla de los desahucios silenciosos porque parece que desahuciar a una persona que estaba viviendo de alquiler es menos dramático cuando realmente el drama es el mismo, no tienes casa en la que vivir, te quedas en la calle. Menos mal que afortunadamente siguen funcionando las redes familiares y los apoyos de instituciones, asociaciones y particulares porque si no hablaríamos de millones de personas.

Publicidad

- ¿Hay riesgo de otra burbuja?

- En determinadas ciudades como Madrid, Barcelona y otras se están reproduciendo en parte aquellas condiciones económico-financieras que explotaron en el 2008. Yo creo que afortunadamente no se da la misma situación, aunque sí es cierto que el nivel de codicia abusiva en el proceso de construcción de vivienda que hay ahora mismo en algunos sectores de esas capitales están reproduciendo algunas de aquellas condiciones, aunque quiero creer que no está extendido en todo el país. No obstante, confío en que no ocurra, sencillamente porque la banca y las financieras tradicionales han restringido muchísimo el crédito.

- Decía que la solución tiene que venir por parte de todos. ¿Las culpas hay que repartirlas también?

- Está claro que hay una importantísima responsabilidad pública, porque no se hace vivienda protegida y vivienda social desde hace años y porque los partidos no se ponen de acuerdo en las medidas de intervención; luego están las empresas, la Sareb, las sociedades de intermediación y los fondos buitre; y, cómo no, los propios ciudadanos, porque hay una gran parte del sector en manos de particulares y ahí viene la propia ética personal, ya que te encuentras trasteros sin condiciones de habitabilidad por 1.500 euros mensuales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad