Borrar
JUAN MARÍN
«Hay un internet en español que se construye en Logroño«

«Hay un internet en español que se construye en Logroño«

Pablo Hermoso d e Mendoza. Alcalde de Logroño ·

«Empresas e instituciones ubicadas aquí hacen que el español se conozca mejor»

Pablo Álvarez

Logroño

Lunes, 26 de octubre 2020, 07:25

Diez ediciones lleva Logroño siendo la sede fundadora de una iniciativa que, con el tiempo, se ha extendido por toda España y ha saltado el charco. El apoyo del Ayuntamiento de la capital no ha faltado en todo este tiempo, ni siquiera en las extraordinarias circunstancias que rodean, y casi presiden, esta décima edición.

– Futuro en Español llega a su décima edición en las condiciones más difíciles posibles, en mitad de una pandemia y con todas las dificultades (y todas las precauciones) posibles. ¿Cómo valora que se sigan realizando este tipo de iniciativas en la ciudad?

– El pensamiento es imprescindible para avanzar en cualquier momento, en cualquier época histórica. Ahora más que nunca. Vivimos tiempos llenos de dudas y necesitamos buen pensamiento para seguir viviendo, construir sentido para seguir avanzando, para tomar buenas decisiones en las instituciones, en las empresas, en nuestras familias. La reflexión, el debate, el intercambio de experiencias, la buena conversación, son necesarios. Abrir espacios para el diálogo como es Futuro en Español es una buena noticia.

«Vivimos tiempos llenos de dudas y necesitamos buen pensamiento»

– La intención de Futuro en Español desde su inicio fue intentar aprovechar el potencial del español como una forma de unión cultural, pero también económica, sobre todo en esta comunidad y en esta ciudad. ¿Cree que ese potencial sigue vigente incluso en estos momentos?

– Sin duda. Teclee en internet: Arsys, UNIR, Dialnet, Didactalia, Educaplay, Museo del Prado, etc. Todos estos proyectos digitales que dan servicio a millones de personas están hechos por empresas e instituciones logroñesas. Visibilidad digital, formación y educación online, investigación y cultura en español. Millones de visitas y servicios que permiten aprender más y más rápido, que mejoran la vida de la gente. Servicios reforzados y en crecimiento debido a la pandemia. Una vida digital más feliz. El corazón de la sociedad del conocimiento (cloud computing, inteligencia artificial, big data, learning analytics) en Logroño. Economía del máximo valor. Una Tecnópolis con empresas que crecen e invierten como pasa, por ejemplo, con Bosonit. Un potencial en alza.

La palanca del idioma

– Incluso en estos momentos de pandemia en su punto más alto toca pensar en la recomposición y la recuperación de todo. Desde ese punto de vista, ¿pueden La Rioja y Logroño utilizar la palanca del idioma común de tantos millones de personas?

– Hay un internet en español que se construye también desde Logroño. De las entrañas de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja surgió Dialnet, uno de los mayores bancos de conocimiento del mundo, un portal bibliográfico centrado en disciplinas humanísticas (tesis doctorales, bibliografías, revistas, etc), una oportunidad única para, a través del español, seguir creando oportunidades globales. La Rioja es la tierra donde nació el castellano, esa marca está consolidada, nos configura e identifica. Logroño, su capital, debe contar bien al mundo cómo instituciones y empresas tecnológicas ubicadas aquí hacen que el español pueda aprenderse mejor, conocerse más, investigarse con mayor intensidad, difundirse al mundo. Está pasando aquí, a nuestro lado. Deben saberlo.

– Más allá del desarrollo económico, ¿están las administraciones públicas preparadas para aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su gestión y la relación con el ciudadano?

– Las competencias y cualificaciones digitales son esenciales y hay que hacer un intenso esfuerzo en incrementar la cultura digital en las administraciones públicas. Esto aumentaría la productividad y la calidad del servicio. La pandemia ha acelerado la adopción de la tecnología como instrumento de comunicación con el ciudadano pero nos queda mucho. Debemos implantar la administración electrónica para facilitar los procesos internos, y sobre todo, para ayudar a la ciudadanía en todos los trámites que deba realizar ante las administraciones. Vamos con retraso. Hay que perseverar y dedicar recursos económicos, técnicos y humanos para acortar esta distancia.

– Y la tercera pata de Futuro en Español este año es la educación, otra área especialmente urgida por la pandemia a adaptarse a un futuro incierto. Para Logroño, como sede de dos universidades, ¿es importante que esa adaptación fortalezca a las instituciones educativas?

– Sin duda. Creo que las instituciones educativas y las empresas tecnológicas vinculadas a la educación van a crecer en ese proceso de adaptación. En una sociedad del conocimiento como la que vivimos necesitamos que los espacios de socialización presenciales y esenciales (sistema educativo formal) se amplíen y aumenten con espacios digitales que nos permitan aprender más y más rápido. Más allá del aula también aprendemos. Nuestras Universidades y nuestras empresas deben colaborar entre sí. No es sencillo pero es necesario. Competimos globalmente. Pensar en proyectos comunes nos ayudaría a ganar más credibilidad ante las instituciones y posibles inversores. Nosotros, desde el Ayuntamiento, estamos dispuestos a favorecer ese proceso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Hay un internet en español que se construye en Logroño«