E. SÁENZ
LOGROÑO.
Jueves, 25 de octubre 2018, 00:49
El codirector de Futuro en Español, Benjamín Lana, y el vicerrector de la UNIR, Josu Ahedo, fueron los encargados de abrir el telón de una nueva edición que volvió a aglutinar a los principales actores del cambio tecnológico sobre el que el evento invita a ... reflexionar. Lana no sólo agradeció la colaboración vital de organizadores y patrocinadores para reforzar el músculo de una cita cuya continuidad identificó como la mejor manera de «recargar de fraternidad» el idioma que comparten centenares de millones de personas a ambos lados del Atlántico. También subrayó su potencialidad como manantial de ideas para mejorar no sólo la calidad de vida de los hispanohablantes, sino la capacidad de negocio de la nueva economía. Todo ello «superando los extremos que se inclinan desde el optimismo ingenuo hasta el escepticismo enfermizo» y generando soluciones para «desactivar los daños colaterales que puede suscitar la transformación digital, especialmente en el ámbito educativo».
Publicidad
Una apreciación que Ahedo ejemplificó en un dato: más del 65% de los estudiantes de hoy trabajarán en profesiones que no existen en la actualidad. «Asistimos a un cambio de paradigma educativo», sostuvo el vicerrector, que atañe a múltiples frentes pero sobre todo a la relación entre el docente y el alumno a través de Internet. En ese escenario, Ahedo puso en valor la apuesta de la UNIR por dar una respuesta adecuada a las necesidades que surgen en toda Latinoamérica con dos premisas: humildad y capacidad de escucha.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.