Borrar
Las especies que nos invaden

Las especies que nos invaden

La colaboración ciudadana permite a Medio Ambiente detectar 29 especies invasoras en la región

Lunes, 11 de marzo 2019, 14:12

Diminutas o monstruosas, horribles o bellísimas, terrestres o marinas, enraizadas a la tierra o en libertad... Da igual, han llegado desde los cuatro puntos cardinales del planeta, algunas de ellas originarias de tierras remotas a mils de kilómetros de La Rioja, y todas figuran en la diana como enemigas peligrosas de la biodiversidad riojana, y como tal figuran en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio para la transición Ecológica.

En la comunidad se han identificado hasta la fecha 29 especies exóticas invasoras -21 de fauna y 8 de flora-, con la viña del Tíbet, el tupinambo y la budleya como últimas incorporaciones al catálogo y a los exhaustivos mapas interactivos que ha publicado la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, con la imprescindible colaboración de los expertos de IDERioja. El otro eje esencial de este sistema de vigilancia y control reside en la sensibilización y colaboración ciudadanas, una estrategia que el Ejecutivo regional impulsa a través de estos mapas interactivos, que permiten que cualquier ciudadano, desde un ordenador o un móvil, puede informar a la administración medioambiental riojana de la localización de algunas de estas especies.

213 citas solo el pasado año

El proceso es tan sencillo como acceder a IDERioja o al apartado de biodiversidad de la página web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja y pinchar en el botón 'Colabora' que acompaña a los mapas para mandar el aviso, indicando de qué especie invasora se trata y dónde se ha visto, además de cualquier otro dato de interés y, si es posible, fotografías. La Consejería, con apoyo de los Agentes Forestales, validará los datos que, a continuación, los técnicos incorporarán al Banco de datos de la Biodiversidad de La Rioja (BDB).

El modelo funciona. Solo el pasado año se recibieron 213 citas de especies invasoras, 168 de flora y 45 de fauna. Aunque entre el 60 y 70% de los avisos provenían de agentes forestales o expertos conocidos, el resto tuvieron su origen en la colaboración ciudadana, «esencial para avanzar en la lucha de esta amenaza contra la biodiversidad», recuerdan fuentes de la cartera que dirige Íñigo Nagore, que advierten de que «para controlar el problema de la fauna y flora exótica invasora es esencial la sensibilización de la población, así como desarrollar acciones de control y erradicación en el marco de planes y estrategias específicos que impidan su expansión en el territorio riojano».

El daño causado por la introducción accidental o intencionada de estas especies en los ecosistemas es en algunos casos irreversible. «Por ello, desde el año 2013, está prohibida la tenencia y comercio de ejemplares de las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, entre las que se incluyen algunas empleadas como mascotas o animales de compañía», resalta la Consejería, que añade que «por supuesto, está prohibida la liberación en el medio de cualquiera de estas especies, ni su plantación si se trata de especies de flora, ya que pueden convertirse en plagas, dañar muy seriamente a la fauna y flora autóctona, al equilibrio de ecosistemas e incluso a los sistemas agrarios».

Junto a los mapas interactivos, que recopilan los 1.909 avistamientos validados (1.174 de fauna y 735 de flora), el sistema de vigilancia y control se acompaña de completas fichas sobre cada una de las 29 especies detectadas, en las que figuran descripción, origen, distribución y población en La Rioja, vías de entrada y expansión, impactos y amenazas y medidas de gestión y prevención para luchar contra una amenaza a la que se puede aspirar a controlar, pero para las que la erradicación es una quimera.

Aunque todas dañinas, algunas de las más preocupantes o curiosas son:

Didymo o moco de agua

Una célula para una invasión

Considerada nativa de las regiones boreales y alpinas de Norteamérica y del norte de Europa, en La Rioja los crecimientos masivos se detectaron por primera vez en el 2011. Muy presente en arroyos de las cabeceras de las cuencas del Najerilla e Iregua, en el 2015 se encontraron ya pequeñas colonias en el río Cidacos. Con los crecimientos masivos como principal amenaza al ser capaces de alterar profundamente la ecología del ecosistema en el que se asienta, el nivel de dificultad para su erradicación es extremo, ya que una única célula de Didymosphenia geminata puede provocar una nueva invasión.

Mejillón cebra

Una de las más dañinas

Originaria de Europa central y oriental, en La Rioja se detectó por primera vez en el Ebro en el 2006 y actualmente está presente a lo largo del todo el curso del río. Debido a su gran capacidad de dispersión y colonización está considerada una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Transforma las condiciones ambientales de las aguas que coloniza al consumir fitoplancton compitiendo o desplazando a las especies de bivalvos autóctonos. Además, causa cuantiosos daños en infraestructuras al taponar conducciones y filtros.

Caracol del cieno

Superviviente nato

Procedente de Nueva Zelanda y sus islas adyacentes, en La Rioja se han detectado numerosos ejemplares en acequias de la margen izquierda del Najerilla y del Canal de Lodosa. Transportado por aves y peces, ya que sobrevive al paso por sus tubos digestivos, puede alcanzar elevadas densidades, hasta 500.000 individuos por metro cuadrado, produciendo una modificación de los niveles tróficos de los ecosistemas acuáticos y desplazando a las poblaciones de moluscos autóctonos. También causa daños por obturación en infraestructuras asociadas al uso del agua.

Almeja asiática

Rápida expansión 'por libre'

Originaria del sur y este de Asia, Australia y África, en La Rioja se detectó por primera vez en el Ebro a comienzos del 2007. En el 2015 se localizó en el embalse de La Grajera. A diferencia de los bivalvos autóctonos, las larvas de la almeja asiática son de vida libre; es decir, no necesitan de peces hospedadores para completar su desarrollo, lo que supone una ventaja para su expansión. Puede alcanzar densidades poblacionales muy elevadas (9.600 individuos/m2) y altera los niveles de fitoplancton. También puede obstruir conducciones y otras infraestructuras asociadas al uso del agua.

Avispa asiática

Un depredador voraz

Procedente del sudeste asiático, el primer nido en La Rioja de vespa velutina nigrithorax se detectó en el 2014 en Brieva de Cameros. Presente en el valle del Ebro entre Haro y Logroño, también ha aparecido en la sierra, en los valles del Najerilla e Iregua. Se espera su expansión a otras muchas zonas de la región, a pesar de las acciones del plan de control puesto en marcha. En sus enormes nidos pueden nacer hasta 300 futuras reinas que construirán al año siguiente el suyo. Esta avispa es un voraz depredador de las abejas melíferas para alimentar a sus larvas (los adultos se alimentan de frutos maduros y de néctar). No es raro que un ataque de este avispón llegue a diezmar una colmena con el consiguiente daño en la actividad apícola. También podría tener efectos sobre la entomofauna local, aunque por el momento no está valorado científicamente. La avispa asiática no es más agresiva hacia el hombre de lo pueda serlo el avispón europeo.

Cangrejo rojo americano

Excavadora animal

Imagen -

Originalmente su área de distribución ocupaba el noreste de México y centro-sur de Estados Unidos, y hoy está ampliamente distribuido y en abundancia en el valle del Ebro, en balsas, acequias, el cauce del propio río y los tramos bajos y medios de sus tributarios, desde el Oja-Tirón hasta el Alhama-Linares. Es reservorio y transmisor de la afanomicosis, enfermedad producida por el hongo Aphanomices astacii, que ha diezmado al cangrejo autóctono de río. Tiene un efecto negativo sobre poblaciones de anfibios al alimentarse de sus huevos y larvas y altera la turbidez del agua por su actividad excavadora de túneles que suelen producir desplazamientos de tierra y desperfectos en embalses y estructuras.

Siluro

Un predador monstruoso

Originario del este de Europa, Asia central y Asia menor, en La Rioja se detectó por primera vez en el Ebro en el año 2003 y actualmente se halla entre San Vicente de la Sonsierra y Alfaro y en algunos embalses. Algunos ejemplares de este predador muy voraz y agresivo pueden llegar a alcanzar 2,5 metros de longitud y hasta 100 kilogramos de peso.

Cotorra argentina

Nidos de hasta 100 kilos

Procedente de Argentina central, sur de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, en La Rioja se detectó por primera vez en Logroño en el 2000 y un año después se constató un intento de reproducción. Se han observado ejemplares aislados en Logroño y Haro. Además de desplazar a otras especies de aves autóctonas, su asentamiento en parques urbanos provoca molestias, daños en la vegetación y riesgos por sus voluminosos nidos, de hasta 100 kilos de peso.

Visón americano

Un ganador nato

Ocupaba originariamente gran parte de Norteamérica, en Canadá y Estados Unidos. En La Rioja el primer ejemplar se detectó en el 2000. Es un fuerte competidor del visón europeo al que desplaza y extingue y provoca un fuerte impacto de predación para muchas especies de mamíferos singulares de las riberas, como la rata de agua o el desmán ibérico y también para aves coloniales de zonas húmedas como las garzas.

Ailanto

Toxinas de competitividad

Originario de China, el Ailanthus altissima es conocido como 'Árbol del Cielo', no por su altura, sino por su rápido crecimiento. Con una amplia distribución en el valle del Ebro y más puntual en la sierra, es una especie muy competitiva que desplaza a la vegetación preexistente e inhibe el crecimiento de otras por la acumulación de toxinas en la corteza de la raíz y en las hojas, lo que dificulta la regeneración de zonas ocupadas.

Budleya

Invasora asiática

Procedente de China central y del Tíbet, su presencia naturalizada aparece hasta el momento en La Rioja en las márgenes del río Oja (Ojacastro y Ezcaray), en lugares asociados a la proximidad de ejemplares ajardinados que actúan como fuentes de semillas continuas. Considerada en Reino Unido una de las 20 especies exóticas más invasoras por su gran expansión en los últimos años debido al cambio climático, presenta gran facilidad para colonizar terrenos desnudos y puede llegar a alcanzar grandes densidades en bosques, impidiendo el establecimiento o desarrollo de la vegetación autóctona y alterando el hábitat de forma significativa, especialmente en riberas fluviales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Las especies que nos invaden