Un IRPF más 'económico' que la media nacional para las rentas medias y bajas, si bien, como ocurre en otras comunidades, "algunas de las muchas deducciones que existen son de escasa cuantía y de difícil aplicación y control"; la menor tributación del Impuesto de Patrimonio ... en España (incluidos los territorios forales), a excepción de Madrid, donde no se paga nada; el bajo gravamen de padres a hijos en Sucesiones y Donaciones, aunque no se bonifica las realizadas por hermanos; y el mejor tratamiento que la media en Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados, eso sí, sin llegar a los nieles de Navarra. Esa es la radiografía que acaba de realizar en rueda de prensa el decano del Colegio de Economistas de La Rioja, Eduardo Ignacio Gómez Tarragona, sobre la situación de la fiscalidad de La Rioja, que ha sintetizado así: "Estamos mejor en lo que se refiere a las personas físicas, pero seguimos pinchando en las jurídicas (empresas)". Y esto es así, porque al margen de que el Impuesto de Sociedades no es competencia sobre la que pueda intervenir la administración regional por su condición de autonomía de régimen común, La Rioja sufre el impacto directo de las ventajas (tipos impositivos efectivos más bajos) que ofrecen el País vasco y Navarra por su singularidad fiscal..
Publicidad
Gómez Tarragona ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa en la que ha presentado las conclusiones del informe 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2019', comparecencia en la que ha estado presente el consejero de Administración Pública y Hacienda, Alfonso Domínguez, quien a la luz de estos datos ha subrayado que "La Rioja está en prácticamente la totalidad de los rangos estudiados entre las comunidades que tienen los tipos y los impuestos más bajos de toda España". El consejero puso en relación este trabajo con los realizados por el Thik Tank 'Civismo' y la 'Fundación para el Avance de la Libertad' que, a su juicio, permiten concluir que "La Rioja es la comunidad en la que sus contribuyentes realizan el menor esfuerzo fiscal de toda España". Además, se trata de la autonomía en la que "las rentas bajas y medias pagan menos IRPF, y somos la segunda comunidad en competitividad fiscal y en mejor calidad de los servicios públicos", lo que demuestra que "nuestra eficiencia en la administración y gestión que servimos a los contribuyentes porque por menos carga impositiva les ofrecemos servicios públicos de calidad".
Domínguez añadió que "asumimos con mucha responsabilidad algunas de las conclusiones más críticas" de este informe. "Y -añadió- compartimos algunas porque las sucesiones y donaciones entre hermanos es un reto que aspirábamos conseguir en los Presupuestos Generales de la comunidad para el 2019, que ya tenían una reducción al 98% y al 99%, y aunque el proyecto no salió adelante esperamos podemos llevarlo a cabo en próximos ejercicios". Asimismo, el consejero reconoció que"hay una complejidad en cuanto a la excesiva cantidad de deducciones y bonificaciones en todas las autonomías", y consideró que "sería bueno que todas la comunidades hiciéramos un ejercicio de simplificación de nuestra normativa". En este sentido, recordó que La Rioja "ya tiene refundida en una sola Ley toda la normativa tributaria para que el ciudadano la conozca".
Por último, el titular de Hacienda consideró necesario que las comunidades forales participen en la solidaridad interterritorial (sistema de financiación autonómica) y puso en relación la alta recaudación tributaria con el desarrollo de políticas de reducción de los impuestos, "lo que ha tenido un efecto dinamizador de la economía". "Tener una presión fiscal baja asegura una mejora de los ingresos de las administraciones públicas y, por tanto, una mayor capacidad para financiar los servicios públicos", concluyó.
El decano del Colegio de Economistas de La Rioja puso el acento en el crecimiento del número de renuncias a aceptar herencias. En el conjunto de España, la subida fue del 10,1% el año pasado respecto al 2017. Gómez Tarragona no desasegró este dato por comunidades autónomas. Entre las razones que justifican este aumento, el representante de los economistas riojanos señaló "que las deudas superen los bienes y derechos a recibir, las deudas del sucesor, la planificación fiscal y la imposibilidad de pagar los tributos" que gravan las herencias.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.