![Feromonas para acabar con la plaga de la polilla del racimo en Cenicero](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202002/26/media/cortadas/53301866--624x390.jpg)
![Feromonas para acabar con la plaga de la polilla del racimo en Cenicero](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202002/26/media/cortadas/53301866--624x390.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El control sostenible de la plaga más importante que afecta a los viñedos, según la técnico de Garañango, Elena Recio, la conocida comúnmente como polilla del racimo (Lobesia Botrana), ha sido objeto de una jornada técnica en Cenicero. En ella se informó a los ... viticultores de la naturaleza y funcionamiento de la plaga, «una de las causas fundamentales de la botritis o podredumbre gris».
«En función de la humedad y la temperatura, cada año afecta de una forma más o menos notable», señaló Recio, «por lo que, con las subidas de temperaturas que se vienen sucediendo, es de prever que cada vez vaya a más». Es por ello que invitaba a los viticultores de La Rioja Alta, donde por ahora tiene menor incidencia que en La Rioja Baja, a «no a alarmarse, pero sí a preocuparse, ya que cuando llegan las vendimias es cuando surgen los problemas de botritis».
Según explicó, la polilla hiberna en la cepa y «cuando llega el verano, las larvas se alojan en los racimos y provocan heridas en las bayas, que es por donde se desarrolla la botritis». Esto, según la experta, «en la primera generación no es muy perjudicial, pero en la segunda y tercera es muy dañino».
Para atajar dicho problema, el enólogo de la Cooperativa San Miguel de Ausejo, Roberto Monforte, habló del sistema que ellos llevan poniendo en práctica «desde el año 2016». Se trata de la técnica de confusión sexual. «El tratamiento consiste en colocar unos difusores de feromonas por las cepas, la hormona sexual de la hembra de la polilla, con lo que inundas el ambiente de esta feromona, lo que conduce al macho de la polilla a la confusión y a tener mucho más difícil el reproducirse, en la mayor parte de los casos se le hace imposible».
Al final, el problema de la polilla «es una cuestión de calidad de la uva en vendimia, al evitar la botritis», señaló Monforte, quien indicó que en Cariñena, «la propia Denominación de Origen ha hecho obligatorio el tratamiento con este sistema».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.