Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Hay algún sector que no tenga este problema?», «es algo generalizado», «nos pasa a todos». Esas son las primeras respuestas que ofrecen los representantes de numerosos sectores económicos de La Rioja al ser preguntados por la falta de mano de obra. Todos coinciden en ... verlo como un obstáculo tanto presente como futuro, la mayoría asegura que las dificultades para encontrar profesionales van creciendo con el tiempo y muchos de ellos consideran complicado hallar una solución.
Así, desde la Federación de Empresas de La Rioja definen como «paradójica» la situación en el ámbito empresarial de la región. Aluden a los más de 12.000 (12.677) parados que se contabilizan en la comunidad autónoma según las últimas estadísticas de empleo. Unas cifras, apuntan, que no sirven para sufragar la «imperiosa necesidad» de incorporar profesionales que presenta el tejido empresarial.
¿Qué ocurre entonces? La FER ofrece un análisis. «Es necesaria, en primer lugar, una recualificación de los desempleados, con el fin de que pueden incorporarse a las empresas», se apunta. «La mayoría tiene menor cualificación o especialización, por lo que es absolutamente necesario formar a estas personas para que puedan acceder al mercado laboral en condiciones óptimas», se añade para pedir después «una revisión profunda» del sistema de desempleo «para incentivar activamente a los parados para que se incorporen al mercado de trabajo».
La problemática no es únicamente riojana. Se da en todo el territorio nacional, en opinión de los empresarios. No en vano, y según la Encuesta a las Empresas Españolas sobre la Evolución de su Actividad (elaborada por el Banco de España) la existencia de dificultades en ese ámbito «es una percepción compartida por el 44,2% de las empresas». Ese dato corresponde al cuarto trimestre de 2024 y supone dos puntos porcentuales más que en el trimestre anterior.
Por sectores, mientras, las mayores dificultades aparecen en la agricultura, la hostelería y la construcción. A nivel nacional, y según recoge ese estudio del Banco de España, son los ámbitos en los que más cuesta contratar. Preguntados a los representantes de esos sectores en La Rioja, confirman que la coyuntura regional no dista de la nacional. Los sindicatos agrarios, por ejemplo, reconocen la gravedad de la tesitura. «Es un problema que se viene agravando año tras año», indica Igor Fonseca. «Cada vez hay menos mano de obra disponible y cada vez es más complejo contratar trabajadores, no solo por esa disponibilidad, sino por la propia normativa laboral», añade el secretario general de ARAG-Asaja.
Desde UAGR, mientras, se confirma que «no es un problema nuevo» y que se agrava en momentos puntuales como la espergura y la vendimia en el viñedo o la recogida de la fruta. «En esas labores, la mano de obra disponible no llega para cubrir las necesidades», sentencia el coordinador sindical de la organización agraria, Roberto Ruiz-Clavijo. Desde UPA, por último, se califica esta realidad como «un problemón» para el sector. «No solo está la dificultad para encontrar gente, sino que cada vez hay más trámites y los costes son más altos», certifica Néstor Alcolea.
Para la construcción se trata de «un problema serio» que viene acompañado, según Juan Ramón Liébana, de circunstancias como «la mala prensa» del sector. «Es algo contra lo que llevamos años luchando», afirma el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción, Promoción y Afines de La Rioja (CPAR), quien añade que se enfrentan a «un relevo generacional muy grande» que habrá que atender. «Tenemos, por tanto, una necesidad de mano de obra clarísima», remata.
En la hostelería, por su parte, la problemática se agrava en las épocas de más trabajo. «En San Mateo, en Navidad, en San Bernabé, en los puentes...», enumera Francisco Martínez Bergés. «No hay manera de encontrar gente», recalca el presidente de la Asociación Hostelería Riojana.
Los diagnósticos son similares en muchos casos y se pueden extender, según la FER, a muchos sectores. «Existen necesidades en muchas actividades, algunas de ellas tradicionales y en los propios oficios», se recalca antes de enumerar algunos de esos puestos para los que se precisa personal: «El sector del mantenimiento, instaladores, transportistas, montadores, albañiles, operarios de toda nuestra cadena industrial y de la construcción, la industria agroalimentaria y conservera, las tecnologías de la comunicación, el sector de la digitalización o el de servicios». Un problema «generalizado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.