Federico Gutiérrez-Solana (a la izquierda), José María Vázquez García-Peñuela y Rafael Puyol, este lunes en la UNIR . Miguel Herreros

El exrector de Cantabria defiende un mayor peso del emprendimiento en la universidad del futuro

El expresidente de la CRUE recuerda que la universidad debe ser el motor de una sociedad «innovadora y competitiva»

Luis J. Ruiz

Logroño

Lunes, 10 de febrero 2020, 20:01

Federico Gutiérrez-Solana, exrector de la Universidad de Cantabria, expresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y actual director del Centro Internacional Santander Emprendimiento participó en la mañana de este lunes en el seminario 'Los futuros de la Universidad', que organiza la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el que abogó por implementar con mayor énfasis el emprendimiento en las universidades españolas.

Publicidad

«La universidad es responsable frente a la sociedad. Es algo más que docencia e investigación, está vinculada al desarrollo social y hay que analizarla desde ese prisma», avanzó antes de trazar su modelo de universidad del futuro para el que demandó un carácter «proactivo». Así, defendió que debe «dedicarse a la formación de las personas» para alumbrar «una sociedad innovadora y competitiva. Es una cadena y no nos podemos quedar en el primer escalón».

«La universidad es responsable frente a la sociedad. Es algo más que docencia e investigación»

«No se invierte lo suficiente en educación, ni en I+D+i y no se incentiva la inversión privada»

«La primera inversión tendría que ser la del conocimiento»

El exrector de la Universidad de Cantabria, además de incidir en la responsabilidad de la universidad frente a la sociedad como principal agente de la gestión del conocimiento, así como en la importancia de transferirlo adecuadamente para potenciar la innovación y el crecimiento, recordó que para alcanzar esas metas es necesario invertir en I+D+i, aspecto en el que España adolece, sobre todo comparado con otros países como Japón, Alemania, Francia o Estados Unidos, y se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea. «En el índice de innovación estamos en situaciones emergentes. Esta situación nos lastra bastante en la competitividad», dijo. «No se invierte en educación, en I+D+i lo suficiente y no se incentiva la inversión privada. La primera inversión tendría que ser la del conocimiento», aseguró.

En sus conclusiones sostuvo que urge que la universidad incentive la aplicabilidad del conocimiento en procesos productivos y active la transferencia con procesos interno (intraemprender) y externos. Emprendimiento empresarial, innovación y competitividad se convierten en claves a la hora de gestionar dicho conocimiento y acomodarlo a la necesidad social en permanente evolución, abundó.

En ese sentido recordó que si en un primer momento la estrategia europea ya establecía la importancia de las competencias digitales, «ahora se ha establecido otro marco para la competencia emprendedora, para potenciarla no solo desde el punto de vista educativo sin de manera global en el conjunto de la sociedad».

Publicidad

El exministro de Educación, Ángel Gabilondo, próxima cita

El seminario 'Los futuros de la Universidad' de la UNIR, por el que pasarán varios expresidentes de la CRUE, comenzó en enero con la sesión del catedrático Juan Vázquez y se prolongará hasta el mes de julio con diferentes sesiones en las que intervendrán Ángel Gabilondo, Adelaida de la Calle, Segundo Píriz y Roberto Fernández. La próxima sesión será el 26 de abril con Ángel Gabilondo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad