Sábado, 1 de febrero 2025, 10:54
La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental de los adolescentes, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación 'la Caixa'.
Publicidad
La investigación, realizada con casi 5.000 adolescentes de los Países Bajos (3.934) y España (885), destaca cómo la exposición a temperaturas ambientales influye en síntomas psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y los problemas de atención. Los resultados se han publicado en JAMA Network Open.
El estudio analizó datos de dos grandes cohortes de nacimiento europeas: el estudio Generation R en Rotterdam, Países Bajos, y el Proyecto INMA en España (Guipúzcoa, Sabadell y Valencia). Los investigadores evaluaron las temperaturas ambientales en los hogares de los participantes durante tres periodos, hasta dos meses antes de evaluar los síntomas psiquiátricos. Estos, que incluyeron los problemas de interiorización (relacionados con la ansiedad y la depresión), de exteriorización (comportamiento agresivo e incumplimiento de las normas) y los problemas de atención, se evaluaron mediante un cuestionario estandarizado cumplimentado por las madres de los adolescentes.
El análisis de los datos mostró que, en la cohorte neerlandesa, la exposición al frío se asociaba a un aumento de la ansiedad y los síntomas depresivos. Por otro lado, los resultados de la cohorte española evidenciaron que la exposición al calor se relacionaba con un aumento de los problemas de atención.
Publicidad
Los adolescentes expuestos a una temperatura media de 21,7 grados durante dos meses obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en esta área. Estos resultados sugieren que su salud mental puede verse afectada por cambios moderados de temperatura, observándose efectos distintos según si las regiones son más frías o más cálidas.
«No detectar ninguna asociación con el frío en los adolescentes de España ni con el calor en los participantes de Países Bajos podría sugerir que se requiere una exposición prolongada a temperaturas extremas para evidenciar estos efectos», explica Mònica Guxens, profesora de Investigación ICREA en ISGlobal y autora principal del estudio.
Publicidad
Cambio climático
Los síntomas psiquiátricos afectan a uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años. El cambio climático puede exacerbar estos trastornos en ellos, mientras que la exposición al frío puede desencadenar «respuestas termorreguladoras», que pueden alterar la temperatura corporal normal y la función cerebral. El calor puede aumentar las hormonas del estrés y los marcadores de inflamación, si bien tanto el frío como el calor pueden causar malestar físico, que afecta al estado de ánimo y al bienestar emocional, contribuyendo a los síntomas psiquiátricos.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.