Borrar
Trabajos previos a la perforación de un nuevo pozo en Sotés, en los que una empresa polaca levanta una torre de 60 metros de altura. sonia tercero Sonia Tercero

La explotación de gas de Sotés abrirá tres nuevos pozos en dos años

La compañía Heyco Energy Iberia se convierte en el socio mayoritario tras adquirir las partes de Unión Fenosa y el Gobierno del País Vasco y plantea aumentar la producción un 800%

Diego Marín A.

Logroño

Viernes, 24 de mayo 2024

El proyecto Viura de extracción de gas en Sotés aumentará su producción en un 800% en los próximos dos años con la apertura de tres nuevos pozos y la reparación de uno actualmente inactivo, tal y como informó este viernes David Alameda, director de Negocio de Heyco Energy Iberia, actual socio mayoritario de la explotación. Heyco entró en Viura en 2022 adquiriendo la participación de Unión Fenosa (58,8%) y recientemente también ha comprado su parte (37,7%) a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (perteneciente al Gobierno del País Vasco). Aunque este acuerdo está pendiente de la aprobación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, supone que la compañía posee ya el 96,5%, frente al otro 3,5% de Oil Gas Skills.

La proyección es abrir un nuevo pozo y reparar el que actualmente se encuentra inactivo este mismo año y otros dos en 2025, para alcanzar una producción final estimada de cerca de 800.000 metros cúbicos diarios de gas. Actualmente el proyecto Viura emplea a 80 personas de forma directa e indirecta y se espera aumentar esta cifra de manera temporal en 50 más. Heyco ha estimado que el pozo de Sotés contiene al menos 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural y que la explotación actualmente extrae un 10% de su capacidad, con un solo pozo activo.

El proyecto Viura se inauguró en 2017, si bien se descubrió hace catorce años. Heyco calcula que hasta ahora se han extraído 500 millones de metros cúbicos de gas natural pero el desarrollo completo del yacimiento permitirá la reducción de las importaciones de gas al extranjero y que el gas natural de Viura se obtenga con un 85% menos de huella de carbono que el que se trae desde EEUU y Rusia.

Esto, estima Heyco, produciría además unos ingresos fiscales derivados de 25,7 millones de euros. Según la ley, los propietarios de fincas a 1,5 kilómetros alrededor de los pozos recibirán un 1% del valor de la producción y la comunidad autónoma y Ayuntamientos vecinos pueden aspirar a percibir un 4% del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Gas, Petróleo y Condensados, pero esto aún no se ha producido pese a haber sido reclamado.

«Heyco entró en este proyecto en 2022, adquirimos la participación de Unión Fenosa con la idea de invertir en la concesión y desarrollarla, multiplicarla, llevándola al 90% de su capacidad. Eso supone una inversión de 80 millones de euros que ya hemos comenzado a realizar», explicó David Alameda. Para ello, Heyco ya cuenta con el permiso para explotar tres nuevos pozos de gas, iniciando la perforación el próximo mes de junio con la previsión de que la producción comience en octubre.

«Heyco entró en este proyecto con la idea de invertir en la concesión, desarrollarla, llevándolaal 90% de su capacidad»

David Alameda

Heyco Energy Iberia

El año que viene se iniciarán las perforaciones de los otros dos pozos para los que tienen concesión, con los que producir 27 teravatios hora en quince años, lo que equivaldría al consumo de 330.000 familias. «Para Heyco, una compañía familiar, este es un proyecto bastante importante. Esperamos consolidar el empleo que actualmente tiene la planta», subrayó Alameda, quien presumió del impacto sobre la economía local y regional que esto supone, además de la involucración en el proyecto de empresas internacionales.

Sin ir más lejos, para los trabajos de instalación de la torre de perforación de 60 metros de altura que ya han comenzado para alcanzar una profundidad de 3.788 metros, se cuenta con una empresa polaca, también con otra firma estadounidense del sector petrolífero y un contratista nacional. «Contamos con los mejores equipos técnicos y humanos, ingenieros muy cualificados, con mucha experiencia en operaciones de plantas de este tipo», señaló Alameda.

«Esperamos que el proyecto sea un éxito para la compañía y para la región, que contribuya para la seguridad de suministro de gas natural en La Rioja ya que se produce de forma autóctona. Pensamos que el gas es fundamental para la transición energética», concluyó director de Negocio de Heyco Energy Iberia. Se da la circunstancia de que la legislación nacional actual prohibe abrir nuevas explotaciones de estas características, aunque sí permite que las que ya funcionaban sigan operando, lo que ha provocado que Viura, en Sotés,, sea el único punto de España del que se sigue extrayendo gas.

El Gobierno vuelve a reclamar parte de los impuestos de hidrocarburos en ayudas

De un solo pozo actual en funcionamiento, con una producción del 10%, Viura pasará este año a un 40% con la apertura de una nueva extracción. El año que viene, con otros dos nuevos pozos habilitados, unidos a la reparación del que actualmente se encuentra inactivo, la planta de Sotés alcanzaría el 90% de su capacidad de producción de gas. David Alameda advirtió de que este es «un plan de permanencia a largo plazo en la región».

El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, explicó en su visita a Viura que «siempre que una empresa instalada en La Rioja genera empleos y riqueza, ayuda a que haya desarrollo socioeconómico para la región». Junto a Capellán acudieron autoridades como los alcaldes de las localidades limítrofes (Sotés, Hornos de Moncalvillo y Navarrete), así como el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja.

La Ley de Hidrocarburos del año 2015 establece que la comunidad autónoma y los ayuntamientos de las zonas afectadas por la explotación deben recibir una compensación del Estado de entre el 1% y el 2% del valor del gas producido. Por esto, en 2021, el Ejecutivo regional reclamó 1,5 millones de euros.

A esto hizo referencia Gonzalo Capellán. «De la producción de esta empresa se derivan unos impuestos de hidrocarburos que se dirigen al Estado pero sabemos que la ley asiste a la comunidad autónoma y ayuntamientos afectados con una parte, que deben revertir en forma de subvención y no ha sido así en los últimos años. El gobierno anterior ya lo reclamó y el actual está en contacto con el Ministerio de Hacienda para que en los próximos presupuestos generales del Estado se contemple que una parte de ese dinero vuelva a La Rioja y esta actividad genere más recursos para los riojanos», advirtió el presidente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La explotación de gas de Sotés abrirá tres nuevos pozos en dos años