Borrar
Agentes de la Policía Nacional durante la presentación del 'Plan Comercio Seguro' este miércoles.

Qué hacer para evitar sobresaltos en las compras (y ventas) navideñas

La Policía Nacional ha presentado este miércoles en Logroño el 'Plan Comercio Seguro'

Víctor Soto

Logroño

Miércoles, 27 de noviembre 2024, 13:04

La campaña navideña siempre es un quebradero de cabeza para los comerciantes (intendencia, mercado, precios, horarios, decoración...) y para compradores (qué comprar, cómo ahorrar, acertar con los regalos...). Pero, además, también es un período dado a los sobresaltos, especialmente en cuestiones de seguridad. Se compra y se vende más, el dinero se mueve con más alegría y hay que estar vigilantes para evitar problemas.

Por eso la Policía Nacional ha presentado este miércoles, justo antes del 'Black Friday' y de las navidades, su 'Plan Comercio Seguro', vigente todo el año pero que se refuerza en estas fechas. «Buscamos la seguridad tanto del cliente como del comerciante», ha explicado el delegado de Participación Ciudadana de Policía Nacional, Ramón Vila, a las puertas de la oleoteca 'La Chinata', de Pérez Galdós, que ha sido el primer comercio visitado. «Estas campañas son muy necesarias, sobre todo en esta época», ha indicado Inés Rodríguez, propietaria del comercio. «Me ha tocado sufrir varios robos, uno de ellos con violencia, y es algo que no se olvida nunca. Por eso se agradecen estas medidas. Saber que hay policías patrullando en las calles, solo verlos, aporta tranquilidad», ha incidido Rodríguez. «Se incrementa el número de efectivos policiales tanto de uniforme como de paisano.Vamos a trabajar para que el comercio sea lo más seguro posible», ha abundado Vila

Y, ¿qué hay que hacer para evitar estos sustos? Desde la Policía se pide que se haga la caja con la puerta cerrada, que se cuide el transporte de dinero (tratando de hacerlo siempre en cantidades pequeñas y no siempre las mismas rutas), que se actualicen los softwares de la CPV para evitar fraudes o medidas tan sencillas y ya tan en desuso como pedir el DNI cuando se pague con tarjeta de crédito.

También es importante sospechar de compradores que entren con ropas muy amplias o las cabezas tapadas, ocultando su cabeza. De la misma forma, se debe sospechar de compras compulsivas de productos especialmente caros. Comprobar la autenticidad de los billetes resulta importante. Si se comprueba que es falso, no hay que aceptarlo y retenerlo para llamar a la Policía Nacional, pero siempre evitando discusiones o enfrentamientos. Si la persona quiere marcharse del establecimiento, no se oponga, pero hay que tratar de retener la mayor cantidad de datos posibles para facilitar su identificación.

Pero no solo se trata de vigilar las compras físicas, sino también las 'on line'. Se deben vigilar las páginas webs y confirmar que son auténticas (por ejemplo, desconfiar de una web con muchas faltas de ortografía), desconfiar de unos precios extremadamente bajos o verificar la empresa vendedora en las redes sociales o mediante comentarios de usuarios.

Todos los consejos de la Policía

La Policía Nacional ha redactado una serie de recomendaciones para comprar seguro no solo durante la campaña navideña, sino para todo el año.

Adquisiciones 'on line'

En el caso de una adquisición 'on line' los consejos son:

• Busca reseñas y opiniones de clientes que hayan comprado en el sitio web.

• Observa que la dirección web tenga el candado en la dirección. Nos muestra si el sitio es o no seguro.

• Comprueba que exista una Política de Privacidad bien redactada de la empresa. Quienes son, para qué usan nuestros datos, con quién los comparten, cómo puedo ejercer mis derechos como usuario…

• Leer detenidamente las Políticas de envío y devolución de los artículos. Comprobar que existan y que sean coherentes.

• Localizar los diferentes métodos de pago que acepten, es recomendable comprar en sitios web que ofrezcan diferentes métodos de pago y que posean plataformas de pago en línea.

• Comprobar si poseen sellos de confianza online, estos son otorgados por entidades fiables que garantizan que l página cumple con garantías de privacidad, calidad y seguridad.

También el cuerpo realiza una serie de advertencias para saber si estamos comprando en una página web segura:

• Falta de información de contacto, la página no muestra una dirección física de la tienda ni un número de teléfono de contacto.

• Cuidado con los precios demasiado bajos, pueden ser un gancho para la estafa. Puede tratarse de productos falsificados o defectuosos.

• Cuidado si la página contiene muchos errores gramaticales o de diseño.

• Si existen enlaces erróneos o que no te redirigen a ningún sitio puede ser un síntoma de estafa.

• Perfiles de redes sociales que no existen. La mayoría de los sitios web poseen perfiles en redes sociales y es importante que en la web se haga mención a estos.

• Uso de titulares impactantes conocidos como 'clickbaiting' para redirigir a páginas específicas. Algunas páginas hacen uso de titulares o descripciones engañosas para que los clientes pinchen y compren el producto. Se ha de leer detenidamente las condicione y características del producto que compramos.

Pagos

Respecto a los pagos, la Policía recomienda a los comerciantes que se muestren siempre cautos:

-Mantenga actualizados los terminales punto de venta (TPV) para que la información que se incluya en la transacción comercial sea segura. Recuerde que existen herramientas (software, etc.) y aplicaciones para el TPV, web, smartphone, etc. que pueden detectar patrones de compra inusuales.

-Recuerde que las tarjetas son de uso personal e intransferible.

-Sospeche de las personas que intenten ocultar su imagen, ya que podrían tratar de evitar su identificación. Conocer a los clientes es una forma de protección contra el fraude.

-Desconfíe de las compras compulsivas o muy abundantes donde solo prima el valor de los objetos. No efectúe la operación si duda de su legalidad.

-Si es posible, avise discretamente a la Policía Nacional o a su servicio de seguridad, evitando en todo momento la confrontación con la persona

¿Y si un billete es falso?

Aquí están los consejos para actuar si se tiene constancia de que un billete recibido es falso:

-No aceptarlo, retenerlo y avisar a la Policía Nacional o a su servicio de seguridad.

-Eluda, en cualquier caso, el enfrentamiento con la persona, evitando riesgos y/o discusiones cuando le informe de que el billete podría ser falso y pudiera haber sido víctima de una estafa. No oponerse. Si la persona quiere irse del establecimiento sin esperar la llegada de la Policía, fíjese en sus rasgos característicos, ropa cualquier otro detalle (descripción física, tatuajes, cicatrices, acento, etc.) y/o vehículos, para facilitarlos posteriormente a la Policía.

-Si tiene un billete falso: Ponga en conocimiento de la Policía, mediante una denuncia, que ha recibido un billete falso y entréguelo en la Jefatura Superior de Policía. No se desprenda del billete falso intentando pagar con él, ya que estaría incurriendo en una infracción penal.

¿Cuáles son las estafas más comunes?

En el pago: el estafador compra un objeto pagando con un billete de gran valor y engaña al comerciante para quedarse con el billete y el cambio. Además, hay que vigilar las monedas ya que las hay con apariencia similar a los euros, pero que no son de curso legal ni tienen el mismo valor.

• A través de plataformas de envío de dinero instantáneo: se debe comprobar que recibe una «notificación de ingreso» y no una «solicitud de envío» de dinero.

• Cambio de códigos de barras: consiste en cambiar el código de barras de artículos de precio elevado por el código de barras de artículos más baratos.

• QRishing: sustitución del código QR original por otro fraudulento, el cual redirige a una página web que imita la apariencia de un sitio legítimo, donde se suele solicitar el ingreso de datos personales y/o financieros.

• Anuncios fraudulentos: sobre subastas, ventas de segunda mano, falsas ofertas de empleo, alquileres vacacionales, etc. Desconfíe del pago fuera de las plataformas donde se anuncian.

• Creación de páginas web falsas: simulando ser un comercio online cuando en realidad es un fraude, ya que nunca llega a entregarse el producto o servicio adquirido, dado que detrás de dicha página web no existe ningún soporte comercial. Desconfíe de las páginas que no ofrecen métodos de pago seguro.

• Suplantación de identidad corporativa: el delincuente crea una página web similar a una ya existente o con los datos de una empresa real que no dispone de página web.

• Estafa a través de correo electrónico comprometido: se trataría de una especie de usurpación de identidad virtual, donde los delincuentes acceden a las cuentas de correo electrónico de las víctimas, desde las cuales envían mensajes con la finalidad de obtener algún tipo de beneficio (transferencias bancarias, compra de productos, etc.).

• Fraude al CEO: a través de diversas técnicas (ingeniería social, malware, etc.), los delincuentes obtienen información sobre la actividad de la empresa que utilizan posteriormente para obtener beneficio económico a su favor. En relación con las transferencias bancarias suelen captar la forma en que la empresa realiza las mismas para simular nuevas transacciones en su provecho.

• Sim-swapping: duplicación de la tarjeta SIM para el acceso fraudulento a la banca online. Suelen comenzar con un «phishing» en el que tratan de captar las claves de acceso a la cuenta electrónica para, posteriormente, solicitar un duplicado de la tarjeta SIM, suplantando la identidad de la víctima. De esta forma, los mensajes de seguridad bancarios son remitidos a los delincuentes, permitiéndoles completar las transacciones económicas fraudulentas. La víctima puede detectar esta estafa porque su teléfono móvil se queda de forma repentina sin cobertura.

• Suplantación de proveedores: los delincuentes se hacen pasar por compañías de suministros y servicios y reclaman facturas atrasadas o impagos, con la amenaza del corte de los mismos si no se realiza el pago. En caso de duda, haga las comprobaciones necesarias por los canales oficiales de su distribuidor.

Consejos para las víctimas

Por último, la Policía da una serie de recomendaciones para todas aquellas personas que piensen que han sido víctimas de un robo.

• Llama al 091 y espera a la llegada de la patrulla policial, no actúes por tu cuenta.

• Si el hecho ocurriese estando el establecimiento cerrado, no entrar en el local, podría haber personas ajenas en su interior.

• Nunca manipular objetos que hayan podido tocar el autor el hecho delictivo.

• Si el hecho se produce en su presencia, facilitar el mayor número de datos del suceso y del autor a la Policía. Cualquier información, por mínima que parezca, podrá ser muy útil para los investigadores.

• En caso de haber testigos, pedirles los datos para que la policía pueda ponerse en contacto con ellos. Principalmente nombre y apellidos y número de teléfono imprescindible.

• Si el delito es telemático, no manipular el servidor o dispositivo electrónico utilizado para cometerlo.

• Evitar siempre el enfrentamiento con el delincuente, especialmente si va armado. Tu seguridad es lo primero. No sabemos contra quien nos estamos enfrentando ni qué armas porta.

• Establece un código de comunicación de palabras clave entre los trabajadores para comunicar cualquier incidente. Y así solo sabréis vosotros de lo que estáis hablando.

• Si dispone de cámaras de seguridad en el establecimiento, aporte estas imágenes a los agentes, les será de gran ayuda.

• Instale la Aplicación móvil de AlertCops, muy útil en caso de ser víctima de algún delito, pues permite avisar a la Policía Nacional y que se le geolocalice en caso de ser necesario.

• También puede configurar su dispositivo móvil para realizar una llamada de emergencia al 091 pulsando 5 veces seguidas una tecla del lateral del terminal, como es el caso del Iphone. Varía según el terminal

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Qué hacer para evitar sobresaltos en las compras (y ventas) navideñas