En el 2005 en el Hospital San Pedro empezó a gestarse un nuevo modelo para avanzar en la donación de órganos en La Rioja. Un año después, la nueva estrategia se puso en marcha y la región, que hasta entonces había estado a la ... cola de la estadística, pasó a ocupar los primeros puestos en el ranking de donantes. Aquel vuelco obedeció a un nuevo modelo de gestión de la donación que hasta entonces se iniciaba una vez que el paciente fallecía y que a partir de ese año arrancó antes del fatal desenlace, en la mayoría de los casos en Urgencias, cuando se detecta que un paciente se encuentra en una situación crítica, con un pronóstico muy malo. En ese momento se habla con las familias para plantearles la opción de ingresar al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos de forma que si fallece pueda ser donante.
Publicidad
Esta estrategia, que tiene ya más de doce años de rodaje y que lleva el sello del coordinador autonómico de Trasplantes, Fernando Martínez Soba, ocupa un lugar destacado en el último número de una de las publicaciones internacionales más prestigiosas, Transplantation.
Lo relevante, apunta Martínez Soba, es que es la primera publicación del mundo que aborda lo que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha definido como cuidados intensivos orientados a la donación, un programa con sello riojano en el que pone el foco la revista como modelo a seguir. El artículo, que firman, entre otros, el propio Martínez Soba y la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, pone de manifiesto la posibilidad de tener un número de donantes de órganos considerable con una nueva estrategia de detección de posibles donantes.
La publicación supone además un «reconocimiento a todos aquellos que han hecho posible todo esto, a los donantes, a las familias, a los profesionales implicados y a la administración que apoyó la estrategia».
El protocolo se sustenta sobre tres pilares fundamentales, uno es la detección, el segundo la comunicación con las familias y el tercero el ingreso en la UCI. Respecto al segundo pilar, el de la comunicación a las familias, se ha diseñado un modelo denominado de entrevista previa para hablar con los afectados en un momento tan delicado. Precisamente, todos los años se realizan cursos en Logroño dirigidos a profesionales de urgencias y coordinadores de toda España, que en La Rioja han favorecido que la tasa de negativas a la donación sea del 2,7% frente el 15% nacional.
Publicidad
La Rioja registra desde el 2006 la mayor tasa de donación de órganos en muerte encefálica «y esto ha sido posible gracias a este programa», apunta. De hecho, cerca del 80% de los donantes son gracias a un protocolo que de implantarse en otros centros sanitarios del país podría tener un enorme impacto. En concreto, en el 2018 en esta comunidad hubo más de 80 donantes por millón de población, frente a los 48 de España y los 20-25 de Europa.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.